Aspectos biomédicos del para-ciclismo competitivo como terapia alternativa y complementaria a la discapacidad

  1. Villa del Bosque, Gerardo
Dirigida por:
  1. José G. Villa Vicente Director
  2. David Suárez Iglesias Director

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2024

Tribunal:
  1. Enrique Echevarría Orella Presidente/a
  2. Jesús Seco Calvo Secretario
  3. Nuria Mendoza Laíz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Actualmente persiste un déficit de información y/o brechas de investigación en aspectos biomédicos del ciclismo paralímpico. Desde la perspectiva salutogénica, la atención prestada a mediciones biomédicas cuantitativas que sirvan como exponente de un recorrido rehabilitador situado en el cénit de los Juegos Paralímpicos, es muy limitada. En para-ciclismo se participa con deficiencia de extremidades (amputados), discapacidad visual, lesión de la médula espinal, lesión cerebral traumática, parálisis cerebral y accidente cerebrovascular, compitiendo en 8 eventos de carreras de ruta y pista, siendo los Campeonatos del Mundo y los Juegos Paralímpicos su escaparate mundial. De las 10 discapacidades elegibles para los Juegos Paralímpicos, 8 califican para su inclusión en el para-ciclismo: potencia muscular deteriorada, rango de movimiento pasivo deteriorado, deficiencia de extremidades, diferencia de longitud de piernas, atetosis, hipertonía, ataxia y discapacidad visual (la discapacidad intelectual o la baja estatura están excluidas). Las cuatro clases principales de para-ciclismo incluyen el ciclismo (5 clases: C1 a C5, donde C5 son los que tienen menos discapacidades) y el ciclismo en tándem (3 clases: B1 a B3), el triciclo (2 clases: T1-T2), el ciclismo de mano (5 clases: H1 a H5), según el grado y el tipo de discapacidad. Su sistema de clasificación actualmente no se basa en el tipo de discapacidad, sino en función del grado de discapacidad física, visual o cognitiva. Calificación destinada a ubicar mejor a cada para-ciclista en grupos de competición de habilidades similares, de modo que se agrupen en función de cómo sus discapacidades afectan los determinantes centrales del rendimiento según la Unión Ciclista Internacional, precisándose aún de investigaciones y comparaciones sistemáticas de los eventos internacionales más importantes, incluidas todas las clases, para obtener una mejor comprensión clasificatoria. Hasta ahora los estudios en para-ciclistas con amputaciones, discapacidad visual o parálisis cerebral han incidido en la biomecánica o mejoras del sistema de clasificación de la discapacidad; mientras que las tecnologías de asistencia, la fisiología y afecciones biomédicas reciben una atención puntual. Por lo que sigue habiendo una falta de intervenciones fisiológicas y de entrenamientos (Vo2, lactatos, composición corporal) basadas en la evidencia para mejorar el rendimiento del deportista con discapacidad. Durante la última década, el deporte para deportistas con discapacidad ha pasado de incorporar un modelo de rehabilitación médica a un modelo deportivo competitivo. La relación entre deporte y rehabilitación, sin embargo, sigue teniendo relevancia, por lo que se precisan datos (medidas antropométricas y fisiológicas) de deportistas de élite con diferentes códigos deportivos de discapacidad que no han sido investigados previamente a esta escala Se precisan datos normativos de referencia en cada deporte y discapacidad, como en para-ciclismo y sus distintas discapacidades y categorías, para comprender la prevalencia y las consecuencias metabólicas (lactatemias) en todos los grupos de discapacidad, con un enfoque altamente individualizado debido a la variabilidad no sólo entre los grupos con discapacidad sino dentro de ellos, y hay necesidad de proporcionar a los profesionales investigaciones basadas en la evidencia Por tanto, en el ámbito de la biomedicina y las ciencias de la salud es necesario conocer en mayor profundidad en para-cilistas aspectos biomédicos de la condición física en relación con la salud, las capacidades funcionales para rendir en función de las deficiencias y clases deportivas, las demandas fisiológicas y metabólicas de la competición, el alcance de las adaptaciones derivadas del entrenamiento en función de la discapacidad, y que suponen una maximización de indicadores biomédicos vinculados a la condición física en relación con salud, como la composición corporal o los niveles de lactatemia que condicionan su rendimiento deportivo, y revisar o analizar cuales otras brechas de investigación en el ámbito de los aspectos biomédicos del para-ciclismo se precisan estudiar en función de la escasa literatura existente. Por ello el objetivo general del trabajo es analizar en ciclistas paralímpicos indicadores biomédicos y de capacidad funcional propios de la valoración de la condición física en relación con la salud, considerando las diferencias en su clasificación (clases y divisiones), los entrenamientos y campeonatos, y sus cambios en relación con el rendimiento deportivo y la discapacidad (amputaciones, parálisis cerebral y deficiencia visual), para establecerlos como referentes ante estrategias de ejercicio terapéutico Y específicamente 1º, revisar y explorar las características y los factores de rendimiento de los para-ciclistas competitivos, mediante una búsqueda sistemática en múltiples bases de datos hasta marzo de 2024, para establecer los principales temas de investigación e identificar las principales brechas de investigación; 2º, describir los valores medios máximos de lactatemias postcompetición, y la eficiencia en la capacidad de eliminar el lactato en para-ciclistas de élite en pista que participan en eventos de sprint y de persecución, y valorar si existe una recuperación energético-metabólica glucolítica, y comparar con los ciclistas de élite sin discapacidad; y 3º, referenciar los valores normativos de las características morfo-antropométricas y de composición corporal de la Selección Española de Para-ciclismo, evaluando en qué medida se ven afectadas por el tipo y gravedad de la discapacidad, clase deportiva y disciplina deportiva. Para ello se han realizado 3 estudios independiente. Estudio-1.-Explorando la investigación sobre los para-ciclistas competitivos y sus factores relacionados: una revisión exploratoria. Estudio-2.-Concentración máxima de lactato en sangre y capacidad de eliminación de lactato en para-ciclistas de la Selección Española de Para-ciclismo de élite de pista. Estudio-3.-Características antropométricas de la Selección Española de Para-ciclismo: una perspectiva sobre las condiciones de salud y las clases deportivas (2011-2016). En el 1º estudio se realizó búsqueda sistemática en múltiples bases de datos hasta marzo de 2024 con el fin de revisión exploratoria (36 estudios relevantes) de las características y los factores de rendimiento de los para-ciclistas competitivos. Se detectaron 3 temáticas (Rendimiento deportivo (n=15), Biomecánica (n=12) y Salud física y mental (n=9)) y 3 brechas de investigación (fisiológica al ejercicio, condición física y entrenamiento) en para-ciclismo. Se concluye que se necesitan más investigaciones (aunque en para-ciclismo está creciendo) con muestras más grandes y diversas en todas las clases deportivas; que el riesgo de lesiones en para-ciclismo parece comparable al ciclismo sin discapacidad. En el 2º estudio el objetivo fue proporcionar datos sobre la contribución metabólica glucolítica respecto a la cinética del lactato sanguíneo máximo y la capacidad de aclaramiento de lactato en entrenamientos y competiciones de 19 para-ciclistas de élite (selección española de pista) en eventos de sprint individual (1 km) o de persecución individual (3 km/4 km) entre 2011 y 2016. En categorías C1-C5 alcanzan valores medios de pico de lactato en mmol/l de 18.8 en sprint y 16.1 en persecución; mientras que en tándem los deficientes visuales alcanzan los 16.8 y los pilotos 18.5, mientras que en persecución fue de 18.6 y 16,7, respectivamente. Los valores medios de aclaramiento de lactato oscilaron eficientemente entre 0.07 y 1.5 mmol/min. Se concluye que los para-ciclistas de élite de pista (con deficiencias de extremidades, paralíticos cerebrales y deficientes visuales) que participan en eventos de velocidad y persecución muestran valores máximos medios de lactato similares a los de los ciclistas de pista de élite sin discapacidad, con eficiente aclaramiento de lactato mostrando una completa recuperación energética, glucolítica y metabólica en los sucesivos eventos de las competiciones oficiales. El 3º estudio delinea los perfiles de composición corporal de los para-ciclistas de élite, y evalúa cómo estos perfiles divergen en relación con condiciones de salud específicas (tipo de discapacidad) y entre las clases deportivas, ya que la composición corporal se encuentra entre los determinantes fisiológicos clave de su éxito. Metodología acogida a la iniciativa STROBE, y participan los integrantes en cada convocatoria de Campeonatos y Copas del Mundo y Juegos Paralímpicos de la Selección Española de Ciclismo Paralímpico durante el periodo 2011-2016, obteniendo siempre medallas y puestos de finalistas. Se describen para cada para-ciclista las mediciones cineantropométricas (criterios ISAK), de composición corporal (ecuaciones antropométricas) y del somatotipo (Modelo de Heath-Carter), considerando tanto el tipo de discapacidad (mostrando perfiles antropométricos únicos los amputados, paralíticos cerebrales, deficientes visuales y pilotos) como la clase deportiva. resultados que indican una variedad de características de composición corporal entre para-ciclistas de diferentes clases deportivas. Estudio pionero longitudinal desde 2011 a 2016 que no revela cambios significativos dentro de cada tipo de Campeonato a lo largo del tiempo con respecto a la masa corporal, %FM o %MM; sin embargo, son significativamente mayores estas variables en los Campeonatos de Pista que en los de Ruta anualmente. Los para-ciclistas de pista exhibieron un somatotipo mesomórfico equilibrado, mientras que los para-ciclistas de carretera mostraron un somatotipo endo-mesomórfico. Los para-ciclistas de élite muestran una composición corporal similar a la de los ciclistas de pista y de ruta profesionales y de élite sin discapacidad.