Aplicación de la inteligencia artificial al estudio del comportamiento sexual en hombres que tienen sexo con hombres a través del análisis de redes sociales

  1. Bermejo Martínez, David
Supervised by:
  1. José Alberto Benítez Andrades Director
  2. María del Pilar Marqués Sánchez Director

Defence university: Universidad de León

Fecha de defensa: 31 March 2025

Committee:
  1. José Ramón Martínez Riera Chair
  2. Higinio Fernández Sánchez Secretary
  3. Maite García-Ordás Committee member

Type: Thesis

Abstract

La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la detección y predicción de relaciones sexuales de riesgo entre Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) usuarios de Aplicaciones de Citas y Contactos (ACyC) a través de la aplicación de técnicas del aprendizaje automático a variables semánticas, sociodemográficas y de red. Para dicho análisis se aplicará la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS), el k-means como Inteligencia Artificial y técnicas mixtas de investigación cualitativa y cuantitativa. El estudio se organiza en tres bloques principales: 1) análisis del lenguaje y la simbología en las ACyC, 2) ARS de redes sexuales y conductas de riesgo de los HSH, y 3) aplicación de la IA para predecir patrones de riesgo sexual. Los hallazgos destacan la interacción entre el comportamiento individual, las dinámicas de red y los riesgos asociados al chemsex. El análisis del lenguaje y la simbología en las ACyC revela una rica diversidad terminológica y simbólica en los perfiles y conversaciones de aplicaciones como Grindr®. Los términos y emoticonos reflejan preferencias sexuales, consumo de sustancias y prácticas de riesgo. Algunos términos como "chorro" o "doblar" están asociados al consumo de GHB, mientras que otros, como "fiesta blanca", denotan encuentros grupales con cocaína. Los emoticonos se utilizan para transmitir intereses y preferencias, mostrando alta aceptación entre los usuarios, incluso entre aquellos que no participan activamente en estas prácticas. Los resultados señalan un aumento en la normalización de prácticas violentas como el "gagging" y la evolución de términos como "chill", que ha pasado de denotar consumo de drogas a un uso más amplio relacionado con encuentros casuales. Esto subraya la necesidad de estudiar el lenguaje en su contexto para diseñar estrategias preventivas y sensibilizar a los usuarios y enfermeras comunitarias. El perfil promedio de los usuarios de ACyC incluye hombres cisgénero de 31 a 40 años, solteros, con estudios superiores y residentes en grandes núcleos urbanos como Madrid. Este patrón coincide con estudios realizados en España y otras regiones, destacando que los mayores de 50 años representan una minoría. Los datos obtenidos a través del generador de nombres, técnica del ARS que consiste en preguntar por tus contactos, muestran similitudes con los encuestados, confirmando la validez de esta herramienta para explorar las redes sexuales y su contexto. Los datos revelan una alta incidencia de relaciones sexuales de riesgo, especialmente sexo oral sin protección (89.6%) y anal sin protección (31%). Los encuentros grupales son menos frecuentes, pero representan puntos críticos para la transmisión de Infecciones de transmisión Sexual (ITS) debido al consumo elevado de sustancias y la falta de métodos barrera. Los HSH que participan en estas prácticas tienden a consumir más drogas y presentan mayores tasas de infecciones como clamidia/gonorrea. El chemsex alcanza una prevalencia del 43.7%, con el alcohol como la sustancia más consumida, seguido de popper y ketamina. Los consumidores de ketamina, en particular, muestran patrones de comportamiento distintivos, incluyendo un alto número de relaciones anales sin protección y la búsqueda de parejas que compartan el consumo. Este fenómeno resalta la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a este subgrupo. La incidencia de ITS, especialmente clamidia/gonorrea (27.1%) y sífilis (14.6%), es significativamente mayor en los HSH usuarios de ACyC que en la población general. Además, se observa una alta prevalencia de VIH (8.3%), aunque todos los casos reportados son indetectables gracias al uso de antirretrovirales. Los HSH muestran altos niveles de alfabetización en salud, con tasas elevadas de testeo de VIH (93.8% se han realizado al menos una prueba, y 58.4% en los últimos seis meses), lo que refleja una concienciación significativa. El ARS revela una alta diversidad en el tamaño y densidad de las redes sexuales de los HSH. Las redes más extensas, con una media de 12 relaciones en seis meses, representan un riesgo elevado para la transmisión de ITS. La fuerza de las relaciones es predominantemente baja, indicando conexiones mayoritariamente casuales o transitorias. Esto coincide con la tendencia hacia una débil heterofilia en el comportamiento de los nodos, donde los usuarios tienden a conectarse con personas con diferentes características o hábitos de consumo. Las redes de afiliación muestran que Grindr® es la ACyC más utilizada y central en todas las métricas analizadas, actuando como un nodo clave para la difusión de comportamientos. Otras aplicaciones, como Scruff® y Tinder®, desempeñan roles secundarios. La baja densidad entre aplicaciones refleja una fragmentación en el uso, aunque la transitividad moderada indica cierta cohesión en los grupos de usuarios. El análisis predictivo con técnicas de aprendizaje automático, como k-Means, permite identificar subgrupos basados en variables sociodemográficas, prácticas sexuales y consumo de sustancias. Aunque no se encontró una relación significativa entre los clústeres generados por k-Means y los subgrupos detectados mediante el método de Girvan-Newman (ARS), ambos enfoques ofrecen perspectivas complementarias. Mientras que Girvan-Newman resalta la cohesión estructural en las redes, k-Means proporciona una visión granular de los atributos individuales. Los resultados confirman que las redes sexuales de los HSH son dinámicas y heterogéneas, influenciadas por patrones de consumo y características sociodemográficas. La baja homofilia observada sugiere que las conexiones no están determinadas principalmente por similitudes en el comportamiento, sino por la diversidad y complementariedad entre los nodos. Esto refuerza la importancia de enfoques que combinen ARS y análisis atributivos para comprender y abordar los riesgos en este contexto. El chemsex y las prácticas sexuales de riesgo están asociados a nodos específicos y a dinámicas de red que amplifican el riesgo de transmisión de ITS. Esto subraya la necesidad de intervenciones centradas en nodos clave y redes extensas, así como en aplicaciones influyentes como Grindr®. La alta incidencia de ITS y los comportamientos de riesgo observados justifican la implementación de estrategias preventivas adaptadas a este grupo, incluyendo educación sexual, acceso a Profilaxis preexposición (PrEP) y campañas dirigidas en plataformas digitales. La tesis concluye que el análisis integrado por ARS, IA y técnicas cualitativas es crucial para comprender las redes sexuales y los riesgos asociados en HSH. Las redes personales y de afiliación ofrecen información valiosa para diseñar intervenciones dirigidas a nodos clave y plataformas influyentes. Además, el estudio resalta la importancia de abordar el lenguaje y las dinámicas culturales en las ACyC para mejorar la efectividad de las estrategias de prevención. En conjunto, estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas de salud pública más inclusivas y efectivas en la población de HSH.