Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres

  1. Rufino Cano González 1
  2. Mónica Casado González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.2.224771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Desde una nueva dimensión del hecho educativo, las buenas prácticas de Orientación Educativa han de tener su inicio allí donde el futuro ciudadano nace y recibe los primeros cuidados, atenciones, mensajes educativos y procesos de interacción y comunicación compartida, es decir, en el seno de la familia, dentro de un clima de máximo respeto, de participación, de tolerancia responsable y bien entendida, y de educación en valores por parte de todos sus miembros. En el caso que nos ocupa, el rol que juegan, tanto la escuela como la familia y, situado entre ambas, el niño, sujeto de educación, es clave y definitivo para el desarrollo dinámico de una educación completa y de alta calidad humana y cultural. Todo ello nos lleva a reflexionar, en este artículo, sobre los conceptos actuales de familia y escuela; sobre lo que la escuela espera de los padres y los padres de la escuela; sobre la necesidad de unas buenas prácticas para mejorar la formación que demandan no pocos padres; sobre la práctica orientadora que han de ejercer los docentes más allá del hecho puntual del desempeño rutinario de la función tutorial.

Referencias bibliográficas

  • Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., & Fresnillo Poza, M. L. (2000). Escuela de Padres. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de Servicios Sociales.
  • García, M. P., Gomaríz, M. A., Hernández, M. A., & Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-188.
  • Gordon, T. (1982). Padres eficaz y técnicamente preparados. México: Diana.
  • Herrera Salas, F., Ortega Ramírez, R., & Cuevas Jiménez, A. (1992). El desarrollo infantil desde el discurso materno: Análisis de un legajo de cédulas biosociales de educación preescolar. Revista de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, 1(3), 5-22.
  • Hoffman, M. L. (1991). Empathy, social cognition and moral action. En W. M. Kurtines & J. L. Gewirtz (Eds.), Handbook of moral behaviour and development (Vol. 1, pp. 275-302). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
  • Jorge Martínez, M. E. de (Coord.) (2012). Familia y Educación. Guía práctica para Escuelas de Padres y Madres eficaces. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado de 4 de mayo de 2006, 106.
  • Ortega, P., Mínguez, R., & Hernández, M. A. (2009). Las difíciles relaciones entre familia y escuela en España. Revista Española de Pedagogía, 243, 231-253.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado de 8 de diciembre de 2006, 293.
  • Vila, I. (1995). Escuela y familia: dos contextos y un solo niño. Aula de Innovación Educativa, 45, 1-5. Recuperado de http://www.grao.com/revistas/aula/045-presente-y-futuro-dela-educacion-especial--habitos-y-normas/familia-y-escuela-dos-contextos-y-un-solonino
  • Wells, G. (1999). Dialogic inquiry: Towards a sociocultural practice and theory of education. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Faulkner, W. (2007). Las palmeras salvajes. Madrid: Siruela.