Anatomía de la libertadel libre arbitrio y el fundamentalismo protestante, el antirrigorismo escolástico y el republicanismo humanista, 1559-1649

  1. Martínez Valle, Carlos
Dirigida por:
  1. Joaquín Abellán García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Elorza Presidente/a
  2. Juan Trías Vejarano Secretario/a
  3. Victoriano Martín Martín Vocal
  4. José María García Gómez-Heras Vocal
  5. Pablo Badillo O'Farrell Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis estudia el papel central que los conceptos y debates sobre el libre vs. servo arbitrio tienen en la definición de la libertad y en la práctica política de la temprana edad moderna. Analiza cómo sobre el servo arbitrio Calvino afirma una libertad celeste ganada con el rechazo de razón, voluntad y cuerpo, esto es, con la abnegación que niega la libertad de coacción, reconsiderando su humanismo, republicanismo y su papel como fuente de las concepciones modernas de la libertad. Estudia, también, cómo esta negación de la libertad terrestre lleva a los escolásticos molinistas (Suárez y Molina) y arminianos (Milton, Walwyn, Locke…) a desarrollar sobre el libre arbitrio una doctrina de la libertad humana decisiva en la justificación, por estos últimos, de la libertad de conciencia y consiguientemente la resistencia universal, racionalidad legislativa, garantías judiciales y democracia. Establece una influencia y cercanía entre molinismo y el republicanismo inglés arminiano y analiza porqué estas ideas no fueron usadas en política por los molinistas. Inquiere en el “fundamentalismo” (como instrumento heurístico) del rigorismo calvinista, y en las respuestas que molinistas y arminianos dan a sus desafíos epistemológicos, morales y políticos. Para ello, estudia el probabilismo, el principal instrumento contra el rigorismo y la petición de la libertad de conciencia. Afirma la importancia de las doctrinas de dirección de la conciencia para la práctica y el pensamiento político y que los molinistas anteponen la virtud a la ley. Sopesa la validez de los „lenguajes“ como instrumento analítico del momento, pues molinistas y arminianos mezclan jusnaturalismo y virtud, ambos derivados del libre arbitrio. Rechaza el puritanismo, calvinismo o antinomismo moderado de los arminianos y la identificación de arminianismo y absolutismo estuardiano. Muestra la importancia del arminianismo en la revolución inglesa. Pondera los paradigmas de la separación en la soteriología entre Reforma y Catolicismo.