Burocracia pública y sistema político en América Latinafactores asociados a la politización de los sistemas de gestión de empleo público en la región
- Llano, María Mercedes
- Agustín Enrique Ferraro Cibelli Director
- María Esther del Campo García Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2016
- José Vicente Gómez Rivas Presidente/a
- María José Bobes Sánchez Secretario/a
- Antonio Martín Cabello Vogal
- Miguel Salvador Serna Vogal
- Fernando Muñoz Bullon Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El grado de enraizamiento y expansión del patronazgo en América Latina han dificultado la plena institucionalización de sistema de mérito en la mayoría de los países de la región. Esa longeva práctica informal no ha cesado de desafiar y resistir los sucesivos intentos modernizadores. La politización ha ido progresivamente socavando el alcance de las reformas hasta el punto de desvirtuar, e incluso transgredir, las regulaciones y prácticas vinculadas a los nuevos sistemas. Pero a pesar del nivel de penetración e incidencia del patronazgo en la esfera pública, política y administración han sido dos aspectos abordados de forma aislada en Latinoamérica. Por un lado, el patronazgo ha sido comúnmente equiparado a otras instituciones informales de naturaleza eminentemente política, sin mayor reparo sobre la manera en la que ese fenómeno se filtra, expresa y subsiste en la burocracia pública. Y, por otro lado, las administraciones públicas tienden a ser analizadas descontextualizadas de los sistemas políticos con los que interactúan. De ahí, la necesidad de dar sistematicidad al tratamiento de las relaciones entre política y burocracia y así contribuir a una discusión que se encuentra aún en un estado fragmentario en la región. El presente trabajo propone avanzar en esa dirección a través del reconocimiento de la diversidad de manifestaciones del patronazgo en las prácticas y estructuras administrativas y, principalmente, mediante la exploración de los eventuales factores, de naturaleza predominantemente político-administrativa, relacionados al grado de politización de los servicios civiles en América Latina. La experiencia de otros casos de patronazgo de ¿alta intensidad¿, como el americano y español de fines del SXIX e inicios del SXX y los mediterráneos contemporáneos, se utiliza como marco de referencia tanto para identificar los patrones conductuales y estructurales propios de contextos altamente politizados como para distinguir los diversos elementos asociados a la variable arraigo del patronazgo en América Latina. A su vez, el análisis de los procesos de profesionalización en algunos de esos países arroja luz sobre los eventuales condicionantes que estarían operando en la débil implantación de los servicios civiles en la región. De la contrastación de los casos escogidos emerge una serie de rasgos conductuales y estructurales afines que reflejan el profundo nivel de politización de las burocracias de esos países. Incluso, las diversas exteriorizaciones del patronazgo han llegado a ser categorizadas bajo las mismas ¿etiquetas¿ a pesar de la distancia geográfica y temporal que separa a los casos de escogidos. Asimismo, del análisis se desprende que gran parte de los factores vinculados al fuerte arraigo del patronazgo en los casos seleccionados, en su mayoría de carácter político- administrativos, están también relacionados a la frágil institucionalización de los sistemas meritocráticos en América Latina. A semejanza de los casos de referencia, las burocracias más politizadas estarían asociadas a menores niveles de transparencia e imparcialidad y al predomino de ciertas prácticas que atentan contra la celebración de elecciones libres, justas y competitivas. Los sistemas de empleo más impregnados por prácticas de patronazgo también impactarían negativamente en el desarrollo económico, la efectividad de gobierno y el tamaño del aparato estatal en términos de gastos en personal.