Chile y los desastres sísmicosreescritura de las narrativas visuales

  1. VILLALOBOS DANESSI, PALOMA CECILIA
Dirigida por:
  1. Aurora Fernández Polanco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Antonia Raquejo Grado Presidente/a
  2. Beatriz Fernández Ruiz Secretario/a
  3. Ana Pol Colmenares Vocal
  4. Simeón Saiz Ruiz Vocal
  5. Daniel Lupión Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A partir del pensamiento con imágenes y narrativas visuales, siendo parte de ellas mi propia obra y experiencia, esta investigación gira en torno al estado de incertidumbre y fragilidad permanente que desciende de zonas del planeta que viven en alto riesgo de desastres sísmicos y catástrofes de origen natural, específicamente terremotos y tsunamis, teniendo como foco medular la memoria y el presente telúrico de Chile. La inquietud de llevar a cabo una tesis desde la práctica artística y que en la metáfora y lo fenomenológico profundice dichos matices, surge a partir de un gran archivo personal que llevo años recopilando compuesto por materiales visuales y escritos, todos ajenos, y que para ciertos trabajos y proyectos de obra, funcionan como referencias del imaginario y el discurso con que voy operando. Un compendio aleatorio y heterogéneo dotado de imágenes de prensa, de cine, de arte, noticias, poemas, videos de internet, datos científicos, entre otros, y que presta especial atención a costas arrasadas por maremotos, parajes afectados por terremotos, paisajes desaparecidos por sismos e inundaciones tsunámicas. Todos estos materiales conforman una especie de colección de paisajes alterados la cuál incorpora un alto número de imágenes del tiempo geológico, la historia climática y el pasado sísmico chileno. Una selección de estas narrativas, en conjunto a algunos de mis trabajos y vivencias, cimientan el objeto de estudio de esta tesis, el cuál va trazando y reescribiendo con todas ellas, preguntas y pensamientos epistemológicos que desde lo poético a lo económico, observan cómo la potencia de la naturaleza sísmica causa estragos sobre el paisaje y desde ahí produce consecuencias desastrosas, violentas y dolorosas a nivel físico y afectivo en el territorio, en los individuos y sus comunidades. El acontecimiento telúrico chileno se presenta como pieza clave, pues, por un lado, es parte de mi memoria íntima, por otro, porque representa una de las geografías más sísmicas del planeta, alojándose frente una frontera de placas tectónicas que ha provocado a lo largo de su historia, múltiples y fuertes terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Desde el caso chileno se dibujan fricciones y puentes hacia otras culturas sísmicas como Japón y Tailandia también definidas por una identidad tectónica que a veces determina y otras trasciende su estructura política y económica. Esta conexión entre telurismos es estudiada principalmente a partir de cuatro eventos de gran intensidad que implican terremoto y tsunami, Chile 1960 de 9.5 grados, Costa Indica 2004 de 9.1 grados, Chile 2010 de 8.8 grados y Japón 2011 de 9 grados. Contrastar telurismos permite entender el objeto de estudio desde una interrogante que parece ser más universal acerca de la condición de permanente fractura y desvanecimiento del sujeto que pisa tierra tectónica, y sugerir por tanto, aquella idea de naturaleza que parece estar inevitablemente arraigada a un imaginario de amenaza, catástrofe y destrucción. A su vez, anunciar una noción de desastre natural que se aleja del orden natural y se instala como construcción social de categorías y exigencias civiles, por donde el comportamiento geológico se filtra dejando al descubierto el tejido socioeconómico y punzando en la urgencia de prestar atención a lo no humano y a lo desconocido y excluido del devenir común. Ahora si bien, la asimetría social es crucial para entender el problema y visualizar culpas históricas y responsabilidades gubernamentales, no parece serlo todo, hay también en esta investigación una inquietud principal por estudiar con imágenes la experiencia perceptiva y emotiva del cuerpo sometido al sobresalto sísmico como cuerpo mismo y en su vínculo al paisaje en tanto experimenta, observa, piensa, siente, quiere, recuerda.