El secreto de sus ojosdel clásico al postclásico. Análisis desde la teoría del relato

  1. Laverde Román, Alejandra María
Dirigida por:
  1. Basilio Casanova Varela Director/a
  2. Víctor Lope Salvador Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Mar Marcos Molano Presidente/a
  2. Laia Falcón Díaz Aguado Secretario/a
  3. Juan José Burguera Rozado Vocal
  4. Luisa Moreno Cardenal Vocal
  5. Tecla González Hortigüela Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El secreto de sus ojos: Del clásico al postclásico. Análisis desde la Teoría del Relato propone un estudio de la estructura narrativa del filme El secreto de sus ojos, desde las nociones de la Teoría del Texto y de su derivado la Teoría del Relato. Emplea, además, la metodología del análisis textual para un estricto deletreamiento de la obra. Estas teorías y metodologías son desarrolladas por el profesor Jesús González Requena. El filme argentino de Juan José Campanella es la adaptación cinematográfica de la novela La pregunta de sus ojos (2005), de Eduardo Sacheri, quien también participa en la escritura del guion junto al director. Se estrena en el 2009 e inmediatamente capta la atención de los espectadores que acuden masivamente a las salas de cine. Se convierte en una de las cintas más vista en Argentina, y, la segunda del país en ganar un Óscar a mejor película extranjera de habla no inglesa en el año 2010. La buena recepción del filme, el interés del público general y especializado denotan que se trata de un relato fuerte, capaz de procurar sentido para la construcción de la subjetividad del espectador. En consecuencia, el filme ofrece una intensa experiencia emocional que, según se desprende de este estudio, es resultado directo de su condición esencial de relato simbólico. Los hallazgos finales resultan en la confirmación de que se trata de un filme con una estructura narrativa clásica que, sin embargo, usa algunos procedimientos postclásicos en su escritura fílmica. En la narración encontramos a Benjamín Espósito, un funcionario judicial dispuesto a saltarse algunas normas para que se haga justicia por la violación y asesinato de Liliana Colotto, la esposa de un joven empleado de banca llamado Ricardo Morales. Espósito intenta cumplir con esta tarea y, aunque parece realizarla, no obtiene su objeto de deseo. Todo lo contrario, recibe una agresión por parte de un oponente superior y su tarea es destruida. Ante lo cual, Morales debe terminar lo que Espósito se ve obligado a abandonar. Pese a todo, también este último culmina la tarea de descubrir la verdad, su cumplimiento revela, además, el radical sacrificio de Morales en la realización de la tarea a la que Espósito renuncia. De esta forma, ambos obtienen sentido para sus vidas. Espósito inicia una vida junto a la mujer que ama; Morales, lo encuentra de una forma perturbadora, al asegurarse de que el violador y asesino de su esposa reciba el castigo que él cree justo. La estructura narrativa simbólica descrita, se representa mediante procedimientos escriturales clásicos en algunas secuencias. En otras, sin embargo, resultan eminentemente postclásicos. El empleo del plano/contraplano que expresa el conflicto entre los personajes, la cromatografía y la posición tercera de la cámara, todos subordinados al sentido que el relato construye en su estructura narrativa, son propios del clásico. Sin embargo, también se concede lugar a la espectacularidad del postclásico en aquellos momentos de encuentro con lo real: la muerte, la violencia y la sexualidad presentadas bajo el despliegue de la pulsión escópica. El espectador choca con imágenes brutales en las que se expone el sinsentido, en secuencias como la violación y homicidio de Liliana Colotto. Asimismo, resulta relevante la enunciación fílmica que, por momentos, es ambigua y se sirve de recursos escriturales que no son habituales en la escritura clásica. Posiciones de cámara forzada, objetos que obstruyen el encuadre, ángulos, desenfoques y sombras que empañan la visibilidad. Sin embargo, estos procedimientos en lo que se inscribe el yo enunciador, aunque se alejen del clasicismo no llegan a proponer una puesta en escena manierista, porque en ellas el yo enunciador busca un acceso directo a lo real haciendo que el espectador participe por esa vía en su visualización tortuosa. Estos son, a grandes rasgos, algunos de los hallazgos más relevantes que se describen en el presente estudio.