Identificación, descripción y análisis crítico de ensayos clínicos controlados publicados en revistas odontológicas de habla hispana

  1. DELGADO PARRA, ISABEL
Zuzendaria:
  1. Julio Villanueva Zuzendaria
  2. María Concepción Martín Alvaro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Alberto Cacho Casado Presidentea
  2. Jose María Alamán Fernández Idazkaria
  3. Alberto Francisco Albaladejo Martínez Kidea
  4. Margarita Varela Morales Kidea
  5. J.A. Alarcón Pérez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

INTRODUCCIÓN: Los ensayos clínicos se establecen como el diseño primario óptimo y se publican cada vez con mayor frecuencia. Diversos tipos de sesgos pueden comprometer sus resultados y afectar su validez interna. Los ensayos clínicos aleatorizados bien diseñados y correctamente ejecutados proporcionan la mejor evidencia sobre el efecto de las intervenciones sanitarias, pero una metodología inadecuada puede resultar en estimaciones exageradas de este efecto. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es identificar, describir y evaluar la calidad metodológica de los ensayos clínicos controlados publicados en revistas de odontología de habla hispana. Además se ha tratado de establecer si existe una relación entre la calidad de los ensayos clínicos identificados y la especialidad, el país o el periodo de tiempo en el que fueron publicados. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica manual retrospectiva desde el año 2014 en las revistas de odontología de España y Latinoamérica con el objetivo de identificar y describir los ensayos clínicos controlados publicados en ellas. Para cada ensayo clínico se recogió la especialidad, país y año de publicación. Posteriormente se evaluaron sus características metodológicas y su calidad empleando la herramienta de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo. RESULTADOS: Se identificaron un total de 155 artículos, publicados entre 1980 y 2014. 79 se localizaron en España, 49 en Chile y 27 en Colombia. El mayor volumen se localizó entre los años 2010 y 2014, observando en general una tendencia al aumento de estas de publicaciones en el tiempo. Las especialidades con mayor representación fueron cirugía oral y maxilofacial (32,9 por ciento) y periodoncia (31 por ciento), independientemente del país. Posteriormente se realizó el análisis crítico de 152 de los 155 ensayos clínicos identificados. En general, se pudieron observar deficiencias su metodología de investigación, lo que podría implicar sesgos en sus resultados. Las mejores valoraciones se obtuvieron para los datos de resultado faltantes y para el cegamiento de los evaluadores de resultados, obteniendo una valoración de bajo riesgo de sesgo el 59,87 por ciento y el 50 por ciento respectivamente. Los peores resultados se encontraron para otras fuentes de sesgo y para el cegamiento de los participantes y del personal, recibiendo una valoración de ¿alto riesgo de sesgo¿ el 52,63 por ciento y el 50 por ciento respectivamente. No se observó una relación importante entre la calidad y el año de publicación, aunque sí una mejoría a la hora de informar sobre la generación aleatoria de la secuencia y el ocultamiento de la asignación entre 2010 y 2014. Al comparar los resultados entre países, no encontramos diferencias excepto para el ocultamiento de la asignación, obteniendo Colombia peores resultados. Tampoco obtuvimos grandes diferencias al comparar las especialidades de cirugía oral y maxilofacial y periodoncia. Sólo el cegamiento de los evaluadores de resultado mostró resultados algo mejores para la especialidad de periodoncia. CONCLUSIONES: Es necesario impulsar la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos en España y Latinoamérica. La información facilitada en las publicaciones es muchas veces insuficiente o inexacta, y se observan con frecuencia problemas metodológicos. La investigación clínica experimental odontológica publicada en estos países debe mejorar ostensiblemente, tanto en su diseño como en su informe. No se observó una gran relación entre la calidad de los ensayos clínicos y el año de publicación, excepto una ligera mejora a la hora de informar sobre la aleatorización. Tampoco hubo diferencias al comparar los distintos países analizados o las especialidades de periodoncia y de cirugía oral y maxilofacial. Minimizar las fuentes potenciales de sesgo e informar adecuadamente sobre su metodología, puede mejorar la calidad de los ensayos clínicos controlados publicados en revistas de habla hispana