Variaciones a largo plazo de la precipitación en Marruecos y su relación con la interacción océano-atmósfera en el Atlántico Norte
- ZAROUGUI, ABDESSELAM
- Elvira Zurita García Director/a
- Miguel Ballester Cruelles Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 21 de enero de 2000
- Agustín Udías Vallina Presidente/a
- Manuel de Castro Muñoz de Lucas Secretario/a
- Concepción Rodríguez Puebla Vocal
- José Leandro Cano Marchante Vocal
- Carlos Yagüe Anguis Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente estudio es un primer paso para entender la variabilidad de la precipitación en Marruecos y su relación con la interación océano-atmósfera en el Atlantico. En la introdución de esta memoria se presenta una recopilación de los escasos trabajos que hasta fecha han tratado el tema de la precipitación en Marruecos. Como parte de la intruducción se expone el estudio estadístico preliminar que se llevó a cabo antes de abordar los objetivos de la Tesis. En la primera parte de este estudio, se ofrece una visión profunda acerca de la distribución de la precipitación en Marruecos, y se intenta llegar a una clasificación o regionalización de la precipitación para las distintas estaciones del año. Para llegar a este objetivo se han utilizado dos métodos bien diferenciados: El método de clasificación automática y el análisis de componentes principales. En la segunda parte, se ha estudiado la correlación de la precipitación en Marruecos con distintas variables de la circulación general de la atmosfera, como son la presión al nivel del mar, la temperatura de la superficie del mar, la altura geopotencial a 500 hPa, la temperatura del aire en superficie y en 500 hPa. Para tal propósito se utilizan dos métodos: el análisis de correlación canónica y la descomposición en valores singulares. Por último y con el fin de reinterpretar los resultados de los experimentos con modelos de circulación general (GCM) a escala regional, se han utilizado las relaciones empíricas encontradas entre las variables climáticas globales y las regionales. Es decir, se contruyo un modelo estocástico sencillo que permite proyectar a escala regional los cambios climáticos globales estimados por un GCM.