Estudio prospectivo de la supervivencia de implantes colocados en el sector posterior del maxilar con disponibilidad ósea igual o inferior a 5 mm

  1. Andrés García, Rodrigo
Dirigida por:
  1. José Vicente Ríos Santos Codirector/a
  2. Pedro Bullón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. R. Osorio Ruiz Presidente/a
  2. A. Martínez-Sahuquillo Márquez Secretario/a
  3. Pedro Diz Dios Vocal
  4. Gerardo Moreu Burgos Vocal
  5. Ana Fernández-Palacín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 337462 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Introducción La necesidad de un aumento de la disponibilidad ósea para la colocación de implantes en la región posterior del maxilar, hizo que Tatum y Boyne, en los años 80, propusieran la realización de una técnica de regeneración ósea del seno mediante acceso lateral. Esta técnica sigue utilizándose casi 30 años después. Sin embargo, diferentes autores han propuesto otras técnicas de regeneración del seno maxilar, mediante acceso crestal, con resultados satisfactorios. Alguno de ellos como Fugazzotto o Nedir, han demostrado la formación espontánea de hueso sin utilizar materiales de regeneración, donde el propio ápice del implante mantiene elevada la membrana sinusal, favoreciendo el fenómeno llamado ¿tienda de campaña¿. Esta técnica además reduce significativamente el tiempo de tratamiento así como el dolor y las molestias postquirúrgicas. El objetivo del estudio es evaluar la formación ósea obtenida mediante la colocación de implantes utilizando la técnica de trefina y osteotomo, así como la supervivencia de los mismos en zonas con una disponibilidad ¿ a 5mm. Material y método Se colocaron 32 implantes en localizaciones donde la disponibilidad ósea era ¿ a 5mm. Mediante el uso de una trefina, se fresó hasta 1 mm de la cortical sinusal, y se fracturó con un osteotomo, introduciendo apicalmente el cilindro óseo delimitado. Posteriormente se colocó el implante. Se realizaron radiografías periapicales estandarizadas de manera pre y postquirúrgica, a los 6, 12 y 18 meses para la medición del nuevo hueso formado, y se relacionaron los datos con distintas variables clínicas y radiográficas como la disponibilidad ósea inicial, la forma del seno o la maniobra de Valsalva. Resultados Los 32 implantes se osteointegraron satisfactoriamente. La disponibilidad ósea inicial media fue de 3,69 mm, con un rango de 2 a 5 mm, y se consiguió una ganancia media de 3,84 mm. En 8 de los casos la maniobra de Valsalva fue positiva, influyendo en la formación ósea, especialmente en la zona distal del ápice del implante. En todos los casos se observó formación ósea espontánea, y ésta fue estable en el tiempo. Discusión La formación ósea espontánea observada en todos los casos, especialmente cuando la maniobra de Valsalva es negativa, simplifica el enfoque quirúrgico del seno maxilar, evitando técnicas de regeneración más complejas, reduciendo la duración del tratamiento, y mejorando el postoperatorio de los pacientes. La supervivencia del 100% de los implantes de longitud reducida, coinciden con los publicados en la literatura. Conclusiones La osteointegración de los implantes se produjo en presencia de una disponibilidad ósea menor o igual a 5 mm. La presencia de Valsalva positiva no tuvo repercusión en la osteointegración de los implantes. Siempre se observó la formación de hueso de manera espontánea alrededor del ápice de los 32 implantes