Infección por el virus del papiloma humano (HPV) en el tracto genital inferior femeninoestudio ultraestructural y de hibridación “in situ”

  1. PICAZO TALAVERA, ANA
Dirigida por:
  1. Enriqueta Muñiz Hernando Director/a
  2. Antonio López Bravo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1995

Tribunal:
  1. Benjamín Fernández Ruiz Presidente/a
  2. José Prieto Prieto Secretario/a
  3. Martin Maria Jose Alonso Vocal
  4. José Ignacio Paz Bouza Vocal
  5. Torres Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 48094 DIALNET

Resumen

El virus del papiloma humano (hpv), es una de las causas mas importantes en la aparición de carcinomas en el tracto genital inferior femenino, sobre todo a nivel de la unión escamocilíndrica; sin embargo, la imposibilidad de su cultivo "in vitro", hace difícil el estudio de su mecanismo de acción, aunque se conoce bien su estructura y composición genómica. A nivel molecular, se ha demostrado la interacción de proteínas víricas con productos génicos de la célula huésped relacionadas con procesos neoplásicos. El diagnostico de la infección se realiza aplicando una serie de técnicas que van desde la mera observación clínica de las lesiones producidas por el virus hasta la amplificación de secuencias génicas especificas de los distintos tipos virales, pasando por la detección anatomopatológica de las alteraciones celulares producidas por el virus, la observación por microscopia electrónica de las partículas víricas, la detección de antígenos víricos por métodos inmunológicos y la detección de secuencias de ácidos nucleicos especificas de hpv por técnicas de hibridación molecular. Dentro de las técnicas de hibridación de ácidos nucleicos, las mas utilizadas en un laboratorio de anatomía patológica son las de hibridación "in situ", al microscopio óptico, estando en periodo de estudio su aplicación para microscopia electrónica.