La escenificación mexicana en la Ópera de Bellas Artes a través de sus directores (2010-2016)

  1. Sánchez Arroyo, Ivette Irene
Dirigida por:
  1. Jara Martínez Valderas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Julio Vélez Sainz Presidente/a
  2. Cristina Vinuesa Muñoz Secretario/a
  3. Javier J. González Martínez Vocal
  4. Gema Cienfuegos Antelo Vocal
  5. José Gabriel López Antuñano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La ópera está creada para ser representada y esto significa que su realización queda consumada con la puesta en escena. Pese a que grandes directores de teatro se han dedicado a la escenificación de la ópera poco se ha escrito al respecto. De manera similar quienes se han dedicado a los análisis de las puestas en escena o a la realización de estudios semióticos no lo han planteado desde la especificidad de la escena lírica, tampoco los historiadores mexicanos que han investigado sobre la ópera del país han planteado dicho enfoque. Por estas razones consideramos pertinente el presente proyecto enfocado en la puesta en escena de la Ópera de Bellas Artes, la entidad artística más importante de México. El objetivo principal de esta investigación es mostrar un panorama de las puestas en escena de la Compañía Nacional de Ópera en una selección de las obras dirigidas entre el 2010 y 2016 abarcando a los artistas mexicanos con mayor trayectoria en la Ópera de Bellas Artes: Luis Miguel Lombana con Nabucco (2012), Turandot (2013), La bohème (2013), Tosca (2015) y El pequeño príncipe (2016); César Piña con La hija del regimiento (2011), Cavalleria rusticana (2011), Payasos (2011) y El elíxir de amor (2015); Sergio Vela con La mujer sin sombra (2012); José Antonio Morales con La flauta mágica (2014) y Antonieta (2016); Mario Espinosa con El trovador (2013); Juliana Faesler con Madama Butterfly (2011), El barbero de Sevilla (2012) y La traviata (2015) codirigida con Clarissa Malheiros; y Mauricio García Lozano con Fidelio (2010) y Don Giovanni (2015), siendo la finalidad extraer conclusiones acerca de la escenificación operística en México en tres aspectos temáticos: tiempo escénico y estructura dramática musical; espacio escénico e interpretación. La metodología empleada para lograr los objetivos propuestos es analítica y sintética, mediante un esquema propio que ayude al análisis de las puestas en escena seleccionadas, comenzando por la temática y el núcleo de convicción dramática y concluyendo con la relación del núcleo de convicción dramática y la armonía, contradicción coherente o falta de armonía en las estrategias estéticas estilísticas empleadas en toda la representación, partiendo del modelo de análisis planteado por Jara Martínez Valderas, en su tesis doctoral (2014) Juan Ruesga: escenografía y espacio escénico. Del teatro independiente al teatro público andaluz (1970-1996). Tras el análisis de las dieciocho escenificaciones, ofrecemos un panorama con los resultados, extrayendo las líneas predominantes y novedosas de los tres asentamientos temáticos. La estructura de la tesis queda dividida en seis capítulos: el primero está dedicado a la introducción, el segundo al marco teórico, el tercero al contexto del estudio, el cuarto a los análisis de las dieciocho óperas seleccionadas, el quinto al análisis comparativo mediante un esquema panorámico del que se extrae una síntesis de los puntos predominantes y novedosos en el trabajo escénico de la Compañía Nacional de Ópera y el sexto muestra las conclusiones extraídas de esta investigación. Este trabajo pretende hacer una aportación al campo del quehacer escénico operístico generado por la Compañía Nacional de México, sin embargo, somos conscientes de que este estudio puede ser ampliado por directores, por años, por líneas temáticas, agregando enfoques diversos o implementando puntos de estudio dentro de cada línea temática. Estas cuestiones han quedado fuera de esta tesis por no desviarnos del objetivo inicial del estudio y pretendemos transitarlas en el futuro. Así mismo, la pretensión de este proyecto también es contribuir al interés del trabajo realizado en la puesta en escena lírica, esperando que emerjan futuras investigaciones propias o ajenas en el campo operístico de México y del mundo.