Opio, comercio y colonialismoel opio en la penetración colonial europea en Asia y China

  1. CANTÓN ÁLVAREZ, JOSÉ ANTONIO
Dirigida per:
  1. Javier Martín Ríos Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de de novembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan de Dios Luque Durán President/a
  2. Pedro San Ginés Aguilar Secretari/ària
  3. Víctor Gavín Munté Vocal
  4. José Manuel Santos Pérez Vocal
  5. Florentino Rodao García Vocal

Tipus: Tesi

Resum

TÍTULO DE LA TESIS: OPIO, COMERCIO Y COLONIALISMO: EL OPIO EN LA PENETRACIÓN COLONIAL EUROPEA EN ASIA Y CHINA DOCTORANDO: JOSÉ ANTONIO CANTÓN ÁLVAREZ DIRECTOR DE LA TESIS: JOSÉ JAVIER MARTÍN RÍOS RESUMEN: Esta tesis presentará un estudio acerca del papel jugado por el comercio de opio en las actividades coloniales de los europeos en Asia y en China, y sobre cómo éste pudo servir a sus intereses en estas regiones. Si bien actualmente la analogía entre este país y el opio suele enmarcarse en el contexto de los acontecimientos ocurridos durante el siglo XIX, lo cierto es que esta droga fue objeto de un largo y complejo proceso de introducción en el País del Centro que, salvo en casos muy particulares, no ha sido estudiado en profundidad. En el esclarecimiento del mismo se hallan las claves para comprender como esta droga pasó de ser una mera mercancía más en el conjunto del comercio intraasiático a convertirse en la más comerciada a escala mundial en el siglo XIX. Para ello, nuestro trabajo se basará en el estudio de fuentes chinas, principalmente, pero también portuguesas e inglesas a fin de arrojar luz sobre el complejo y dilatado proceso de mercantilización experimentado por el opio dentro del sistema comercial tributario sinocentrado y, posteriormente, en las actividades comerciales de holandeses y, sobre todo, ingleses en su participación en el comercio intraasiático. Asimismo, dado que la cuestión tiene diversas aristas que han recibido un estudio desigual, aquí pretendemos dar una visión en consonancia con los aportes de las revisiones en clave poscolonial del enfoque de la historia global, así como los de aquellos estudios antropológicos que han tratado la evolución histórica de las drogas en las distintas sociedades humanas y, especialmente, las que han estudiado su papel en el colonialismo europeo. Con la intención de presentar nuestra exposición de una forma los más clara posible, esta tesis se estructura en tres partes: En la primera, compuesta de tres capítulos, se analizará cómo el fármaco fue asimilado dentro del conocimiento médico chino, especialmente en su condición de preparado au mentativo de la adormidera, ingrediente ampliamente utilizado en la farmacología sínica clásica. Asimismo se investigará el papel que éste tuvo en el sistema comercial tributario sinocentrado desde la dinastía Song del Sur (1127-1279) hasta finales de la dinastía Ming (1368-1644). Como se verá, en este singular proceso se sentaron algunas de las bases sustanciales que originaron la demanda original del mismo que habría de sustentar su papel en el comercio intrasiático sinocentrado durante estas épocas. At endiendo al conjunto de la argumentación teórica expuesta anteriormente, trataremos de esclarecer aquí en qué modo el País de Centro era o no ajeno a la droga, y cómo esta pudo estar o no articulada dentro de prácticas sociales que permitiesen un control difuso de su consumo, ya que éste resulta un factor determinante para comprender su potencial en la disrupción de los patrones comerciales en época posterior. En la segunda parte, dividida también en tres capítulos, se sintetizará la relación que los comerciantes portugueses y holandeses desarrollaron con el narcótico durante los siglos XVI, XVII y comienzos del XVIII en India y en el Sureste Asiático, así como su influencia en el ámbito chino. Aunque los lusos fueron los primeros en percatarse del potencial de la droga como mercancía en sus actividades en el subcontinente, no fueron sino los holandeses quienes operaron en ella una primera fase de modernización de su mercantilización a través del monopolio de su tránsito hacia Indonesia y sus regiones circundantes, gracias a los cambios en su consumo al comenzar a ser combinada con tabaco. Asimismo, se explicará cómo el papel protagonista de los mercantes de la zona costera china de Fujian en la vida comercial de la Java holandesa durante el XVII y la primera mitad del XVIII permitió el traspaso de esta práctica al País del Centro a inicios de dicha centuria. Por último, la tercera sección, que consta de dos capítulos y un epílogo, versará sobre como los británicos completaron este proceso de mercantilización moderna del narcótico una vez que establecieron el monopolio de su producción en India en 1773. Este haría que el papel del opio en el comercio internacional chino comenzase a cambiar, a resultas igualmente de las transformaciones ocurridas en su consumo en China, donde éste se convirtió en un artículo con un creciente protagonismo en el mercado exterior. Para ilustrar este cambio, aparte de tratar las escasas fuentes chinas relevantes respecto al consumo de opio fumado en China durante el siglo XVIII, se hará un repaso de la documentación de la colonia lusa de Macao, la cual actuó como el principal núcleo articulador del comercio de la droga hasta 1820. BIBLIOGRAFÍA: Baumler, A. [ed.] (2001): Modern China and opium: a reader. Ann Arbor, University of Michigan Press. Bayly, C.A. (2004): The Birth of the Modern World 1780-1914: Global Connections and Comparisons. Oxford, Blackwell Publishing. Bello, D.A. (2005): Opium and the limits of empire: Drug prohibition in the Chinese interior, 1729-1850. Cambridge, Harvard University Press. Blake, R. (1999): Jardine Matheson: Traders of the Far East. Londres, Weidenfeld & Nicolson. Bradburd, D. y Jankowiak, W. [ed.] (2003): Drugs, Labor and Colonial Expansion. Tucson, The University of Arizona Press. Brook, T. y Tadashi Wakabayashi, B. [ed.] (2005): Opium Regimes: China, Britain, and Japan, 1839-1952, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press. Chaudhuri, K.N. (1978): The Trading World of Asia and the English East India Company 1660-1760. Cambridge, Cambridge University Press. Dikötter, Frank; Laamann, Lars y Zhou Xun (2004): Narcotic Culture: A history of drugs in China. Chicago, University of Chicago Press. Fairbank, J.K. (1953): Trade and diplomacy on the China coast: the opening of the treaty ports. Cambridge, Harvard University Press. Gong Yingyan (1999): Yapian de chuanbou duihua yapian maoyi. Pekín, Dongfang Chubanshe. Gray, J. (1990): Rebellions and revolutions: China from the 1800s to the 1980s. Oxford, Oxford University Press. Greenberg, M. (1951): British Trade and the Opening of China. Cambridge, Cambridge University Press. Hao Yenping, (1986): The Commercial Revolution in Nineteenth Century China: The Rise of the Sino-Western Capitalism. Berkeley y Los Ángeles, University of California Press. Hsü, I.C.Y. (2000): The Rise of Modern China. Oxford, Oxford University Press. Lian Dong ¿¿ (2013): Yapian jingji: yi Zhongguo, Dongnanya he Yindu wei shiyu (1602-1917). Pekín, Shehui Kexue Wenxian Chubanshe. Trocki, C. (1999): Opium, Empire and the Global Political Economy. Londres, Routledge. Spence, J. D. (1975): «Opium Smoking in Ch¿ing China» en Wakeman F., Grant, C. [ed.] Conflict and control in late Imperial China. Berkeley, University of California Press. Wong, J.W. (1998) Deadly Dreams-Opium and the Arrow War (1856-1860) in China. Cambridge, Cambridge University press Zheng Yangwen (2005): The Social Life of Opium in China. Cambridge, Cambridge University Press. Zhong Weimin (2010): Chaye yu yapian: shijiu shiji quanqiuhua zhong de Zhongguo. Pekín, Shenghuo, Dushu, Xinzhi Sanlian Shudian.