La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTBun estudio fenomenológico retrospectivo
- Ramírez Pavelic, Mónica
- José Ignacio Pichardo Galán Doktorvater/Doktormutter
- Ignacio Montero García-Celay Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 25 von Januar von 2013
- José Luis Linaza Iglesias Präsident/in
- Amparo Moreno Hernández Sekretär/in
- Mercedes Sánchez Sáinz Vocal
- Henar Rodríguez Navarro Vocal
- Jurjo Torres Santomé Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
En primer lugar, hemos de señalar que el interés por el tema de esta investigación nace de una motivación previa en torno a estudios de género, que ya se venían desarrollando desde hacía un par de años, específicamente, con niños en contextos educativos rurales. En esta línea, que ha incluido desde el principio un claro interés por las temáticas relacionadas con grupos invisibilizados, no habíamos orientado nunca antes nuestros afanes investigativos al trabajo con sujetos LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Todo comienza a gestarse por nuestra asistencia a una charla organizada por la UAM, sobre la realidad de los sujetos LGTB en el sistema educativo, en esta instancia nos resulta particularmente atractiva la descripción hecha por uno de los ponentes perteneciente a la COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid), al finalizar la charla y acercarnos a conversar con él, su apreciación sobre la necesidad de abrir las miradas académicas a esta realidad nos hacen pensar en la posibilidad de adoptar esta temática para la realización de nuestra tesis doctoral. Comienza así a madurar la idea, a la cual se suman los aportes de otro investigador, quién comenta sobre la saturación de investigaciones en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona y la necesidad de conocer las realidades de comunidades más pequeñas y menos investigadas, tomando forma la idea de situar nuestra investigación en la isla de Gran Canaria, lugar donde habíamos decidido vivir, apuntando a un tema de mejorar nuestra calidad de vida. Paralelamente, decidimos conferirle a la investigación un cariz relacionado con educación, puesto que este era un tema de gran interés para nosotros y algo en lo que veníamos trabajando desde hace algún tiempo atrás. Visto así, todo parece ir encajando, nos comunicamos con el ponente de la charla para preguntar si conoce a alguien que nos pueda entregar orientaciones generales en la isla y él nos pone en contacto con el colectivo LGTB Gamá dE Gran Canaria, espacio que nos abre sus puertas y que representa el momento en que definitivamente comienza a tomar cuerpo la investigación. Un primer acercamiento con la realidad LGTB de la isla y con las personas que en este contexto van apareciendo en el camino terminan por involucrarnos totalmente con el tema, adquiriendo desde el principio un compromiso personal que nos mueve a pretender realizar algún aporte significativo frente a sus demandas de visibilización, en la clara intención de intentar no sumar nuestra investigación al asalto de la universidad y los profesionales expertos en problemáticas de la vida cotidiana, que en el afán de devorar o peor aún, neutralizar esta realidad, conseguirían transformarla en un saber factible de ser archivado, al someterla a modas teóricas o políticas. Dejando constancia que nuestra perspectiva no es neutra. En ella existe una postura por parte de la investigadora, la cual lejos de negar, nos plantea el desafío de hacernos cargo plenamente de ella. Una implicancia que demanda atender a seres humanos situados y encarnados en la lógica de una ética del cuidado y el acto responsable. Desde aquí y una vez teniendo clara la orientación a seguir, se trazan los siguientes objetivos: ¿ Apreciar la experiencia de sí mismo que configuran los sujetos LGTB en los escenarios escolares en relación a los códigos e identificaciones que inculca la escuela. ¿ Descubrir las definiciones que construyen de sus procesos de sujeción, resistencia y visibilización en los contextos escolares los sujetos LGTB. ¿ Valorar en los relatos la experiencia de la diferencia y la discriminación de los sujetos LGTB durante el periodo escolar. Para ayudarnos en la consecución de estos objetivos, nos planteamos además una serie de preguntas orientadoras: ¿ ¿Cuáles serían los aspectos relevantes de la experiencia escolar reconocidos por los sujetos LGTB como inhibidores o promotores de su orientación afectivo-sexual? ¿ ¿Qué discursos relacionados con el devenir identitario de los sujetos LGTB circulan en la escuela? ¿ ¿Cómo representan sus roles los sujetos LGTB en los escenarios escolares? ¿ ¿Qué estrategias particulares construían en y desde la cultura escolar? De esta forma, buscamos a grandes rasgos, profundizar en los aspectos que incidieron en el ambivalente proceso constitutivo de la identidad de los sujetos LGTB en los contextos escolares. Para llevar a cabo esta tarea, optamos por situarnos en las premisas de la metodología cualitativa, por parecernos la opción más apropiada para la indagación de las subjetivaciones propias de los procesos identitarios que pretendíamos investigar, nos adscribimos, por tanto, a un estudio fenomenológico descriptivo narrativo, cuya técnica de investigación fue la entrevista. Dentro de la metodología utilizada, se trabajó con las narraciones de 26 sujetos LGTB con edades comprendidas entre 18 y 46 años. Para la conformación del grupo de participantes se solicitó en primer lugar la cooperación del colectivo LGTB Gamá de las Palmas de Gran Canaria, desde donde se inscribieron algunos voluntarios, otros participantes fueron contactados a partir de un blog creado en internet1 , en la universidad, en la playa, en lugares de ambiente, en la calle, además de aquellos que fueron referidos por otros entrevistados a través del efecto bola de nieve. Asimismo, al adentrarnos en la bibliografía relacionada con nuestro tema de interés, constatamos la existencia de una investigación previa sobre la realidad educativa LGTB en Gran Canaria, coordinada por José Ignacio Pichado2 , uno de nuestros tutores, no obstante, el diseño de esa investigación a partir de un enfoque cuantitativo/cualitativo, con un foco de atención centrado en la homofobia y un análisis orientado a la descripción particular de ese fenómeno, se distancia de la nuestra, que presenta una aproximación eminentemente cualitativa, centrada en aspectos constitutivos de la subjetividad-identidad, donde el análisis se centra más bien en aspectos particulares-universales de las narrativas. Hechos estos descargos y con la sensación que algo quedaba por aportar al tema, seguimos adelante en nuestra línea de trabajo que por fin podíamos encuadrar en sexualidad, grupos minoritarios y educación formal. A partir de aquí nos planteamos definir la relevancia de la investigación, la cual sintoniza en primer lugar con su aplicación en un contexto alejado de las grandes ciudades, donde se concentran generalmente la mayor parte de las investigaciones. Asimismo, se realiza en un escenario en que existen pocas investigaciones precedentes. De esta forma, nuestra investigación centra su mirada en una población que por constituir un grupo minoritario requiere de un compromiso, especialmente en el marco de la diversidad. Desde esta perspectiva, la investigación es relevante si pensamos en los nuevos discursos que claman por la visibilidad de sectores que han sido excluidos del espacio de negociación de los significados, así como por la necesidad de pistas en torno a la pérdida del sujeto unitario que proclamaba la modernidad, en la necesidad de una visión más compleja, de un sujeto contingente, puesto que las formas anteriormente pensadas no aseguran su bienestar. Lo que nos lleva a reflexionar en torno a la importancia de no caer en falsas ilusiones sobre la posibilidad de transformar el modelo heteronormativo al ocupar una posición periférica, no obstante, pensamos que si se presentan ciertas condiciones en los escenarios escolares, sí se adquieren estrategias o mecanismos para participar en las relaciones de poder, las transformaciones que se necesitan resultan viables. Así, los relatos de los sujetos LGTB consiguen conmover, en la idea de la necesidad de una pedagogía más hospitalaria, de encuentro con la diferencia, un espacio donde las personas se formen en la singularidad/pluralidad, dejando atrás los modelos homogéneos y totalizadores. En esta línea, las experiencias de los sujetos LGTB ofrecen pistas sobre cómo no debe concebirse la formación, demandando a su vez, una educación más rica en discursos, relatos y significaciones. Por lo tanto, en el empeño de escribir esta tesis hemos intentado utilizar un lenguaje plural, no cerrado, alejándonos de las certezas y verdades absolutas, no obstante, entendemos que algo de esto se puede haber colado en el desarrollo del discurso, pues es difícil substraerse a aquello que permanece constantemente al acecho. A partir de aquí, la organización de la tesis contempla dos grandes segmentos: un marco teórico, compuesto por los tres primeros capítulos y un marco empírico en que se ubican los capítulos del cuatro al siete y que da cuenta de la metodología, el análisis y las conclusiones de la investigación. A continuación detallaremos brevemente la trama principal de los capítulos presentados, no obstante, cada uno de ellos contempla inicialmente una descripción de la línea argumental desarrollada. El primer capítulo se organizó en torno a cuatro cuestiones fundamentales, en primer lugar el tema de la narración desde su perspectiva simbólica, orientada a la construcción de mapas de sentido. En segundo lugar, desarrollamos la premisa en torno a la subjetividad como fenómeno ambivalente, en permanente tensión entre lo socialmente convenido y la agencialidad del sujeto. En tercer lugar, discutimos sobre la noción de identidad, acogiendo la condición vulnerable y contingente del ser humano, desde donde surge la figura de la identidad narrativa como mediadora. Finalmente, intentamos delimitar los elementos en la experiencia escolar, como una localización que se habita desde las narrativas que van dando forma a las subjetividades que sustentan identidades. En el segundo capítulo se exponen los temas de la sexualidad, diversidad y subjetividad, asociados a la cuestión de la identidad sexual. Desde aquí nos acercaremos a la evolución y contextualización de las identidades LGTB, en un marco histórico, donde los lineamientos teóricos con que se abordan estas temáticas no podían estar ausentes. Así, profundizamos en la figura de Freud3 , presentamos un breve glosario de términos, para concluir con la terminología médica, de la mano del DSM IV-TR4 , además de un acercamiento a la pedagogía erótica de Dussel5 y al Cyborg de Haraway6 . El tercer capítulo corresponde a la necesidad de situar la investigación más allá de un tiempo y un espacio físico, destacando factores sociales, políticos, psicológicos, etc., que inciden en la conformación de la identidad de nuestros entrevistados. Desde aquí realizamos una contextualización general de la población LGTB, para luego centrarnos en la isla de Gran Canaria, describiendo su emplazamiento privilegiado, que permite la llegada de múltiples turistas gay en busca de un destino de sol y playa, atraídos además, por la mentalidad abierta de su gente. Como es de esperar, en este apartado se incluye también una revisión histórica de la evolución de la educación en España, poniendo especial énfasis en el periodo del Franquismo, para finalizar con la descripción de algunos aspectos educativos particulares de la isla y sus habitantes. En el cuarto capítulo se desarrolla extensamente la metodología utilizada, la cual se encuadra en una investigación de carácter cualitativo, apuntando a la representación lingüística de la experiencia y por lo tanto, caracterizada como un diseño interpretativo fenomenológico narrativo. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista, mediante la cual se recogieron los discursos de 26 participantes, posteriormente esta información fue transcrita y ordenada mediante el software para análisis cualitativo de datos Atlas-ti, desde aquí se obtuvo una serie de categorías con lo cual se procedió al análisis. En el quinto capítulo se realiza un recorrido teórico por las formas en que los sujetos LGTB aparecen frente a los otros, haciendo uso de las ideas de Bourdieu, Arendt y otros autores, en un intento por acceder a las posiciones que construyen los sujetos en base al relato de su pasado escolar. Para esto, nos centramos en cinco etapas del devenir identitario LGTB: darse cuenta, percepción de la diferencia, cuestionamiento y negación, vivencia del secreto y salida del armario. Para finalizar este apartado abordando el análisis de la homo/lesbo/bi/trans fobia en sus diversas manifestaciones. El capítulo sexto se centra en el análisis de las identificaciones que devienen de las identidades afectivo-sexuales particulares, así como en el grado de restricción que ofrece la experiencia educativa en los contextos escolares. En este apartado, se intenta caracterizar algunos aspectos que fijan momentáneamente algunas posiciones, en la idea de apreciar las posibilidades de separación, sabotaje o resistencia. Asimismo, se aspira a desvelar las desarticulaciones del orden escolar mediante la penetración de la negatividad, es decir, la complejidad se situarse en polos de desviación, exclusión o antagonismo. El capítulo séptimo se perfila en torno a tres objetivos, en primer término, la temática de las prácticas, operaciones o dispositivos de normalización y regulación del cuerpo en la escuela. En segundo lugar, la apreciación de la alteridad deficiente, que remite a otro-cuerpo que no se ajusta a las normativas y que voluntaria o involuntariamente le anuncia al sí mismo la vulnerabilidad de la existencia. Para finalizar en la línea temática de las formas corporales que se expresan e interpelan a la normatividad, instancia donde deconstruimos el tropo de la pluma. Finalmente, el último apartado remite a las conclusiones de la investigación. Antes de iniciar la lectura de este relato hemos de advertir que la asociación sujetos LGTB y escenarios escolares no es casual y mucho menos neutra la trama a la que da origen. Una trama que se sitúa cercana a la reflexión crítica de las narrativas pedagógicas que inundan los escenarios escolares, pero que, no obstante, adquiere un carácter singular desde las aportaciones simbólicas de estos sujetos. Colándose la perspectiva que con los lenguajes que cuestionan y anuncian el lado oscuro y vulnerable de las narrativas hegemónicas, la escuela, una institución cuya presencia se aprecia omni-abarcante, se re-articule en un espacio de divulgación y propagación de discursos diversos, desde lo que le pasa a cada cual, de modo de avanzar en una narrativa de la diferencia, de la alteridad y de la hospitalidad. En este sentido, lo que le pasa a los sujetos LGTB en su paso por la escuela viene a ser el segundo término de esta relación, lo que no significa que instrumentalicemos sus experiencias, sino más bien, que estas vienen a anunciar que desde y en sus narrativas es posible deconstruir los discursos pedagógicos que se instalan con fuerza en las vidas cotidianas y que deben ser preocupación de cualquier lucha particularista, como es la de los sujetos LGTB