H. P. Lovecraft y la ficción científica género, poética y sus relaciones con la literatura oral tradicional
- González Grueso, Fernando Darío
- Javier Rodríguez Pequeño Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 25 von November von 2011
- Tomás Albaladejo Präsident/in
- Mª Amelia Fernández Rodríguez Sekretär/in
- María Rubio Martín Vocal
- Epicteto Díaz Navarro Vocal
- Alfonso Martín Jiménez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La presente tesis tiene como objeto, por un lado, los estudios de la ficción científica, su poética y la cuestión del género literario, y por otro, las relaciones de sus temas, tipos y motivos con las literaturas tradicionales orales, y en concreto con la epopeya. Un autor esencial en este tipo de relaciones, y a nuestro parecer, el primero en establecer un vínculo directo entre los mitos y la ficción científica es Howard Phillips Lovecraft, por lo cual, hemos creado un capítulo ex profeso para estudiar su obra y utilizarla como paradigma en la comparación. El trabajo de investigación consta esencialmente de las siguientes partes: El primer capítulo, que resumirá el estado de la cuestión de los estudios sobre la ficción científica, o ciencia ficción, como es conocida popularmente, comenzará con una exposición de la teoría del género y su encasillamiento en los esquemas literarios. Estudiaremos su definición y delimitación, su clasificación genérica y sus relaciones con lo fantástico, tras esto haremos una propuesta de un modelo expositivo de inspiración científica. Después, se tratarán sus características generales, con un estudio y propuesta de temas y modelos científicos y sus relaciones con la literatura tradicional oral. A continuación, expondremos las más importantes tipologías históricas y estilos que la crítica especializada ha delimitado, a las que añadiremos comentarios y análisis de nuestra propia cosecha, e introduciremos un tipo lárgamente olvidado por muchos estudios académicos: la particular ficción científica japonesa. Para terminar, se encontrará aquí una breve revisión comentada de la historia de este tipo de literatura desde un punto de vista abierto, pues, en general, la crítica en inglés, más abundante e influyente, ha interpretado y cosificado este tipo de literatura como si fuera un género singular, en buena medida ajeno a estímulos y a influencias extranjeras. Hemos decidido adoptar una perspectiva pluricultural del estudio de la ficción científica, que a tenor de las lecturas que hemos realizado, creemos que es novedosa, pues los estudios anteriores no tomaban en consideración elementos del género -tanto en su poética, como en sus características y tipologías-, ni obras que no pertenecieran al ámbito cultural del investigador. Ese carácter monoligüe y monocultural de la teoría crítica será tratado en este capítulo. Un segundo capítulo presentará a Howard Phillips Lovecraft atendiendo a su importantísima relación con la evolución de la ficción científica. Nos parece que la bibliografía que hay al respecto en español es escasa, muy parcial y poco sistemática. Y, en contra de lo que pudiera suponerse, tampoco contamos con demasiados estudios verdaderamente relevantes en inglés. Y dichos estudios se dedican a subrayar su faceta de escritor de literatura de horror, cuya influencia, ya mostraremos, es capital, sin embargo, y en palabras del gran estudioso de H. P. Lovecraft, Sunand Tryambak Joshi, no existe hasta la fecha ningún análisis conienzudo sobre su faceta de escritor de ficción científica. Por lo que esperamos que nuestra aportación en este capítulo sea interesante. Hemos decidido utilizar a H. P. Lovecraft como base de la comparación en este trabajo porque este autor refleja perfectamente la situación de la ficción científica hasta su época, es decir, al igual que la ficción científica en general, Lovecraft muestra la necesidad de la confluencia de géneros literarios y elementos diversos para la producción de un relato y/o novela. La simplificación que se ha estado haciendo sobre su obra, y que le ha relegado al campo del efecto del horror, ha obviado en gran medida su gran importancia para la confección de la literatura de ficción científica, además de sus esenciales vínculos con lo tradicional folclórico. Demostraremos aquí que H. P. Lovecraft fue tan buen conocedor de las mitologías antiguas, de las leyendas de orígenes, de épicas, de epopeyas y de los cuentos tradicionales, como de la ciencia de su tiempo. El último capítulo primero abordará las relaciones entre los mitos y la ficción científica, para pasar al estado de la cuestión de los estudios actuales sobre épica y la influencia de la oralidad en su composición de tipos, motivos y temas. A este respecto no tomaremos partido por ninguna de las dos grandes escuelas en litigio en el terreno internacional: ni por los oralistas ni por los tradicionalistas; ya que tanto una como otra han dejado ver que sus propuestas no eran siempre ni irrebatibles, ni definitivas. Por esta causa, creemos que lo más conveniente es aplicar parámetros diferentes, dependiendo del texto concreto al que nos estemos enfrentando. De hecho, entendemos la épica, y en concreto la epopeya, como un repertorio literario encuadrado dentro del universo, más amplio, de la literatura oral tradicional -en el que están presentes también los cuentos, las leyendas, los mitos, etc-. Y, además, desbordado hacia otros horizontes marcados por la escritura -desde los acuñadores de la vulgata de Homero, hasta H. P. Lovecraft y el cine épico actual. Entendemos que sus ingredientes y poética son, por tanto, difícilmente interpretables solo a partir de las teorías que consideran la épica y la epopeya como un género relativamente identificado, cerrado, y autosuficiente. Dentro de este capítulo, habrá un apartado especial dedicado a establecer una comparación entre algunas constantes, motivos y argumentos significativos en las epopeyas orales y diversos paralelos tomados de la ficción científica. Tomaremos como núcleo de la comparativa la figura del héroe, ya extensamente estudiada. Esta comparación está justificada porque una de las principales razones -en muchas ocasiones podemos decir que casi exclusiva- que se han aducido para declarar la ficción científica como género ha sido lo característico de su temática. Cosa que ya ha sido discutida anteriormente en relación al argumento de una obra1. Esta investigación parte de varias hipótesis principales que serán estudiadas a lo largo de los tres capítulos: Una primera que vincula las tres partes de esta tesis y que muestra la influencia que la literatura narrativa oral tradicional ha tenido sobre la literatura de ficción científica, literatura ésta que ha mantenido y perpetuado muchos elementos de la primera, adaptándolos a los últimos siglos. La segunda corresponde al primer capítulo de la tesis, y trata de probar que la ficción científica es un género literario independiente que no es una rama de lo fantástico y abierto, con un núcleo de obras que conforman un estilo, y que representan la ficción científica más pura, y una mayoría de otras obras que gravitan entre géneros. Una tercera hipótesis, que también se tratará en el primer capítulo, es la que pretende establecer un punto de inflexión temporal y sociológico en la escritura de ficción científica. En la cuarta hipótesis, intentaremos mostrar al verdadero H. P. Lovecraft, sin prejuicios ni intercesiones, tan abundantes en la crítica literaria, y que como ya veremos, se fundamentan principalmente en las ideas políticas del escritor y en la imagen que sus discípulos dieron de él. Añadiremos a nuestro análisis un estudio de su ficción científica, alejada de sus relatos de horror, y nos aventuraremos a proponer a nuestro autor como el enlace básico e introductor de los mitos y el horror dentro del género de la ficción científica. Para la teoría del género literario de la ficción científica, se hará una revisión de los textos capitales al respecto, entre los que se incluyen trabajos de la teoría marxista de Darko Suvin y Stanislaw Lem, e importantísimas obras de Eric S. Rabkin, Mark R. Hillegas, Paul Kent Alkon, Robert Scholes, y Roger Luckhurst, amén de otros autores importantes de la teoría del género como David Roas, Irène Bessière, Jean Bellemin-Noël y Tzvetan Todorov, y por supuesto, el último trabajo recolpilatorio de la Universidad de Cambridge. La mayoría de la bibliografía referente a H. P. Lovecraft procede de aficionados, amigos y detractores del autor, por lo que se ha decidido manejar principalmente los trabajos los valiosos trabajos de Sunand Tryambak Joshi, los textos de Peter Cannon y Philip A. Shreffler, y las cartas ensayístivas y obras del propio autor. En lo relativo al análisis y comparación de los temas, motivos y tipos se han seleccionado, por un lado, textos épicos y mitológicos como el Beowulf, el Cantar de los Nibelungos, las Eddas, el Gilgamesh, la Iliada, la Odisea, el Popol Vuh y las epopeyas de Eyí Moan Ndong tituladas El extraño regalo venido del otro mundo, Akoma Mbá ante el tribunal de Dios y Mbuandong el antropófago. Por otro lado, se han tomado obras de ficción científica de H. P. Lovecraft, varios textos de autores cumbre de la ficción científica -Aldous Leonard Huxley, Cormac McCarthy, H. G. Wells, Isaac Asimov, Jules Verne, Leopoldo Lugones, Richard Matheson, Stanley G. Weinbaum, Ursula K. Le Guin y William Gibson-, además de algunas de las películas clave del género. Por último, el elenco de teorías-marco y de instrumentos interpretativos del tercer capítulo ha sido construido a partir de las obras de teóricos como Claude Lévi-Strauss, John Miles Foley, José Manuel Pedrosa, Mijail Bajtin, Mircea Eliade, Victor Turner, y Wayland D. Hand, entre otros. A esta lista se han añadido algunos elementos que consideramos importantes y que proceden de un análisis concienzudo por nuestra parte. Utilizaremos para todo ello los métodos de la literatura comparada, de la teoría de la literatura y de la antropología cultural, con un enfoque bastante humanista y conciliador, que estimamos que encaja perfectamente en un departamento de literatura comparada.