Calidad de vida relacionada con la salud, obesidad y condición física en niños y adultos jóvenes de la provincia de Cuencaestudio en cuenca

  1. FRANQUELO MORALES, PABLO
Dirigida por:
  1. Vicente Martínez Vizcaíno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. José Luis Santos Gómez Presidente/a
  2. Blanca Notario Pacheco Secretario/a
  3. Luis García Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de tesis tuvo por objetivos: 1. Examinar la asociación independiente de la obesidad, capacidad aeróbica y fuerza musculoesquelética con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en escolares de 8 a 11 años. 2. Evaluar la asociación de la obesidad, la capacidad aeróbica y la calidad de sueño con la CVRS de los adultos de 18 a 30 años. 3. Medir la capacidad de predicción de la obesidad, la capacidad aeróbica y la calidad de sueño de la CVRS de adultos jóvenes. Se llevó a cabo un estudio observacional transversal en una población de 1158 escolares de entre 8 y 11 años de la provincia de Cuenca (primer artículo), y otro en una población de 683 universitarios con edades comprendidas entre 18 y 30 años pertenecientes al Campus de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, España (segundo artículo). A todos los sujetos se les administró una batería de pruebas para determinar, además de las variables sociodemográficas: la CVRS, evaluada con el cuestionario KIDSCREEN-52 en escolares y con el SF-12 en universitarios, el índice de masa corporal (IMC), la capacidad aeróbica (CA), evaluada mediante el Test de Course-Navette, la fuerza musculoesquelética estimada a partir del índice de fuerza musculoesquelética (IFM), y la calidad de sueño que se evaluó mediante de cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh. En la metodología de ambos artículos se utilizó el análisis de cova¬rianza para probar diferencias en las puntuaciones medias de las dimensiones de la CVRS entre las categorías de CA y de IMC, así como del IFM (primer artículo) y de la calidad de sueño (segundo artículo). Se estimaron modelos de regre¬sión múltiple utilizando las dimensiones de la CVRS como variables dependientes, alternando el IMC, la CA, el IFM y la calidad de sueño como variables independientes. Los resultados de este estudio revelan que la obesidad se asocia a un deterioro en la calidad de vida desde edades tempranas, influyendo negativamente tanto en la salud física como en la salud mental de niños y adultos jóvenes. Asimismo, en ambos grupos de edad, mejores niveles de condición física se asocian a una mejor calidad de vida. Como la condición física, la calidad de sueño tiene más influencia en la calidad de vida en los adultos jóvenes que el estatus ponderal, y ambas podrían ser variables intermedias en la relación entre el exceso de peso y la calidad de vida en este grupo de edad. Los resultados de la presente tesis ponen de manifiesto la importancia de mejorar la condición física y adquirir adecuados hábitos de sueño desde edades tempranas, como factores claves en la CVRS, con independencia del estatus ponderal que se posea en la niñez y en etapas precoces de la vida adulta.