Degeneración macular asociada a la edadestudio de prevalencia y factores de riesgo en una población de Castilla-La Mancha

  1. MORENO VALLADARES, ANTONIO
Dirigida por:
  1. José María Ruiz Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. José Carretero González Presidente
  2. Francisco López Martínez Secretario/a
  3. Alfredo García Layana Vocal
  4. Carlos Cava Valenciano Vocal
  5. Alberto Artola Roig Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 318375 DIALNET

Resumen

Objetivos: Determinar la prevalencia de degeneración macular asociada a la edad y examinar como esta se ve modificada en función a la edad, sexo y otros posibles factores de riesgo modificables asociados para una población mayor de 55 años de Castilla la Mancha. Tipo de estudio: Estudio transversal de base poblacional descriptivo y analítico. Participantes: Hemos incluido una muestra poblacional de 1143 individuos mayores de 55 años seleccionados de forma aleatoria a partir de los datos censales del Ayuntamiento de Villarrobledo. Métodos: Se han obtenido imágenes digitales a color del fondo de ojo mediante un retinógrafo de tipo no midriático para estudiar de forma estereoscópica el número, tamaño y tipo de drusas, alteraciones del epitelio pigmentario, atrofia geográfica y neovascularización retiniana usando el sistema de clasificación de Wisconsin (WARMGS). Los posibles factores de riesgo se han registrado mediante cuestionario cerrado. Resultados: La tasa de participación ha sido del 71 % con una media de edad para la muestra de 64 años, obteniendo imágenes gradables en al menos un ojo para el 98,7%. La prevalencia para las formas precoces de la enfermedad denominadas MAE fue del 13,56% [11,36%-14,76%] IC 95% aumentando de forma estadísticamente significativa con la edad desde el 5.9 % [4,6%- 7,2%] IC 95% para el grupo de 55 a 64 años hasta el 28,9 % [16,13%-41,67%] IC 95% en el grupo de mayores de 85 años. La prevalencia de las formas tardías propiamente denominadas DMAE es del 2,56% [0,34%-3,8 %] IC 95% aumentando con la edad desde el 0 % [0 %-1,3%] IC 95% para el grupo de 55 a 64 años hasta el 15,5 % [2,72%- 28,27%] IC 95% en el grupo de mayores de 85 años. La forma de DMAE tardía más frecuente para la población de Villarrobledo ha sido la DMAE exudativa 1,66% [0%- 3,86%] IC 95% en comparación al 0,9% [0%- 3,10%] IC 95% de la DMAE atrófica, existiendo una relación 2:1 a favor de la DMAE exudativa para los mayores de 85 años. No hubo diferencias en cuanto al sexo para la prevalencia de DMAE. Mediante un modelo multivariante la edad se reveló como principal factor causal, aumentando el riesgo de padecer la enfermedad en la población de Villarrobledo 7,4 veces [6,4-10,8] IC 95% para los individuos entre 75 y 85 años y hasta 15,3 veces [6,842-34,309] IC 95% para los individuos mayores de 85 años en comparación con los individuos de edad comprendida entre 55 a 65 años. De igual forma, la edad aumenta el riesgo de presentar algún tipo de drusas, drusas blandas y alteraciones del EPR en el área macular.Otros factores como la hipertensión arterial, la cirugía de cataratas, el consumo intenso de tabaco y el consumo regular de frutas y verduras han mostrado relaciones estadísticamente significativas con la enfermedad en el estudio univariante (P 0,10) que solamente han podido ser confirmadas mediante modelos de regresión logística en el caso de la hipertensión arterial (OR = 24,137 [1,7 -342,0] IC 95%) y el consumo regular de frutas y verduras (OR = 0,059 [0,00-0,67] IC 95%). En estos modelos, el consumo regular de vino también aparece como factor de protección independiente de la edad frente a la enfermedad en el grupo de 75 a 84 años (OR = 0,283 [0,086-0,933] IC 95%) disminuyendo además a la mitad la probabilidad de que el tipo de drusa predomínate en el fondo de ojo sean las drusas blandas (OR = 0.550 [0,302-1,003] IC 95%). También en los modelos de regresión logística generados para explicar la presencia de alteraciones en el EPR, la cirugía previa de cataratas (OR=2,335 [1,284- 4,245 ] IC 95%) aparece como factor de riesgo mientras que la baja exposición laboral a radiación UV-B/solar (OR=0,555 [0,331-0,929 ] IC 95%), el consumo regular de aceite de oliva crudo(OR=0,583 [0,362- 0,939] IC 95%) y el consumo regular de 3 a 5 piezas de frutas y verduras al día ( OR= 0,418 [0,216-0,807] IC 95%) aparecen como factores de protección. Conclusión: Los resultados de prevalencia obtenidos para la población de Villarrobledo coinciden con los obtenidos en otros estudios realizados en latitudes similares para otras poblaciones de raza caucásica, salvo por una mayor prevalencia global de DMAE tardía. Esta prevalencia aumenta en los grupos expuestos a determinados factores de riesgo modificables como la hipertensión arterial, el hábito tabáquico intenso, la cirugía previa de cataratas o la alta exposición solar en el medio laboral, mientras que disminuye en los individuos expuestos a posibles factores protectores como el consumo diario de 3 a 5 piezas de frutas y verduras, el consumo moderado de vino o un consumo regular de aceite de oliva crudo.