Aportaciones de la Psicología Humanista a la función del tutor del trabajo fin de grado

  1. Enrique Merino Tejedor 1
  2. Ruth Pinedo González 1
  3. Isabel María Gómez Barreto 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Revista de análisis transaccional y psicología humanista

ISSN: 0212-9876

Año de publicación: 2014

Número: 71

Páginas: 211-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de análisis transaccional y psicología humanista

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una serie de contribuciones que desde los distintos enfoques de la Psicología Humanista pueden enriquecer la función del profesor de universidad como tutor del Trabajo de Fin de Grado (TFG). La actividad de dirigir un TFG conlleva una relación diferente con el alumnado, ya que implica una relación más personalizada que la mantenida a lo largo de su previa formación universitaria. En este tipo de relación cobran sentido actividades de entrenamiento a personas más individualizadas como pueden ser el coaching y el mentoring, prácticas habituales en el mundo de las organizaciones. Dentro de las aportaciones de la Psicología Humanista, recogemos tres enfoques que aportan ideas y sugerencias para llevar a cabo esta actividad. La primera de ellas es el enfoque centrado en la persona, cuyo énfasis se sitúa en la aceptación del alumno, la congruencia y la empatía, tres dimensiones que incrementarán la calidad de la relación en la dirección y elaboración del TFG. En segundo lugar está el enfoque de la gestalt, que destaca sobre todo por la importancia del aquí y el ahora, así como en la trascendencia que tiene el desarrollo de procesos de autorregulación que permitan al individuo adaptarse al entorno de un modo eficaz. Por último, la programación neurolingüística sitúa el énfasis en la importancia que tiene el lenguaje en la comunicación entre las personas; con un carácter marcadamente ecléctico, desde este enfoque se destaca la naturaleza pragmática de la comunicación en las relaciones humanas.