Propuesta metodológica de zonificación de prioridades de actuación hidrológico-forestal tras incendioaplicación al gran incendio de Hellín (Albacete)

  1. García Morote, F.A. 1
  2. Albert Belda, E. 1
  3. López Serrano, F.R. 1
  4. Martínez García, E. 1
  5. Dadi, T. 1
  6. Andrés Abellán, M. 1
  7. Rubio, E.
  8. Candel Pérez, D. 1
  9. Lucas Borja, M. 1
  1. 1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Castilla-La Mancha
  2. 2 Escuela Politécnica Superior (Ingeniería Industrial), Universidad de Castilla-La Mancha
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: III Reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología Forestal (Valencia, 9-11 de Marzo de 2015)

Número: 41

Páginas: 165-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Una rápida recuperación de la cubierta protectora tras los incendios es clave para la mitigación de la degradación del suelo. En este trabajo se aplica una metodología en ArcGis® para asignar prioridades de actuación y tipos de actuaciones post-incendio, basada en la delimitación de microcuencas y la estimación de la erosión. El modelo ha sido aplicado a la zona afectada por el incendio del 2012 en Hellín (Albacete). Las microcuencas fueron delimitadas mediante el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y el perímetro del incendio. La cartografía de prioridad de actuaciones fue realizada mediante las pérdidas de suelo en función de tres ráster de entrada (MDE, Factor C y Factor K de la USLE), una tabla de datos del factor R y otros 2 procesos que estiman el Factor R y el Factor L·S. El modelo delimitó 397 microcuencas, con superficie media de 16.73±15.89 ha (media ± desviación estándar). La pérdidas de suelo para el total de las microcuencas resultó ser 74 079 t año-1, equivalente a una erosión media de 13.59±7.91 t ha-1 año-1. Del total de microcuencas, 221 (55.67%) presentaron tasas de erosión media mayores a 10 t ha-1 año-1. La mayor superficie de actuación en función de las prioridades correspondió a la alarmante (erosión mayor a 100 t año-1). Finalmente, los tipos de actuación se eligieron en función de parámetros fisiográficos y de vegetación de las microcuencas. La metodología expuesta puede ser una herramienta de ayuda para la restauración post-incendio, haciendo más eficiente la planificación.