Perfil bioquímico del riesgo cardiovascular en población extremeña y su relación con la asistencia nefrológica

  1. Labrador Gómez, Pedro Jesús
unter der Leitung von:
  1. Juan Ramón Gómez-Martino Arroyo Doktorvater/Doktormutter
  2. José Manuel Fuentes Rodríguez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 11 von Dezember von 2015

Gericht:
  1. José Matías Tabernero Romo Präsident
  2. Ignacio Casado Naranjo Sekretär/in
  3. Antonio Javier Chamorro Fernández Vocal
  4. José Javier Gómez Barrado Vocal
  5. Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 397513 DIALNET

Zusammenfassung

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Extremadura. La elevada presencia de factores de riesgo cardiovascular en la población extremeña podría justificarla. El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar la prevalencia de los parámetros bioquímicos del riesgo cardiovascular y la estratificación del mismo en la población extremeña. Material y métodos.- Se han recogido todos los controles bioquímicos solicitados por los médicos de Atención Primaria del Área de Salud de Cáceres durante cinco años. Se ha analizado la prevalencia de diabetes, glucemia basal alterada, trastornos lipídicos, disminución del filtrado glomerular y proteinuria. Se ha estratificado el riesgo cardiovascular de acuerdo a diferentes funciones. Se ha comparado las diferencias en la estimación del filtrado glomerular entre las ecuaciones CKD-EPI y MDRD. De acuerdo con las guías de tratamiento del colesterol se ha analizado el número de pacientes que precisarían iniciar tratamiento. Resultados.- Se analizaron 304.523 analíticas de 97.470 pacientes. La prevalencia de diabetes, dislipemia fue del 4.5% y 53.4%. La afectación renal fue del 7.6%. Dependiendo de la función utilizada la prevalencia de riesgo cardiovascular elevado estuvo entre el 5.8% y el 35.7%. La necesidad de iniciar tratamiento con estatinas se situó entre el 5-35%. Sólo un 1% de los pacientes analizados cumpliría criterios de remisión a nefrología. Conclusiones.- La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población extremeña es elevada. Hasta uno de cada tres pacientes puede ser considerado de alto riesgo con un simple control bioquímico. El inicio de tratamiento con estatinas sería recomendado hasta en el 33% de los controles bioquímicos.