Efecto de la fecha de siembra, genotipo y densidad de plantas en el crecimiento, rendimiento y calidad del lathyrus sativus l. En condiciones de secano mediterráneo

  1. Carichas Carita Nunes, Teresa Paula
Dirigida por:
  1. Fernando Llera Cid Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Leopoldo Olea Márquez de Prado Presidente/a
  2. Óscar Santamaría Becerril Secretario
  3. Francisco Luis Mondragao Rodrigues Vocal
  4. Isabel María Vitoria Duarte Macas Vocal
  5. Rafael Jesús López-Bellido Garrido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 330930 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El Lathyrus sativus L. (almorta) es una leguminosa grano con gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales, incluyendo las difíciles condiciones del secano Mediterráneo. Teniendo en cuenta que son insuficientes los estudios de agronomía en este cultivo, se definieron como objetivos de esta investigación evaluar los efectos de tres fechas de siembra, cuatro genotipos y dos densidades de siembra sobre la fenología del cultivo, índices morfológicos, crecimiento (determinando la producción y distribución de la materia seca, estudiando la evolución de la estructura foliar, el área foliar y su duración y otros índices de crecimiento), rendimiento en grano y sus componentes, así como los parámetros de calidad de la semilla. El diseño experimental fue un factorial en split-split-plot con tres repeticiones. La parcela principal fue la densidad de siembra (D1 y D2), la subparcela el genotipo (G1, G2, G3 y G4) y la sub-subparcela la fecha de siembra (F1, F2 y F3), durante las campañas 2006/2007 y 2007/2008. En cuanto a la fenología, índices morfológicos, índices agronómicos, rendimiento en grano, componentes del rendimiento y diversos parámetros de calidad del grano, sus resultados variaron conforme las condiciones ambientales de cada campaña. Se identificaron genotipos con precocidad a inicio de floración y duración total del ciclo de desarrollo diferentes. El genotipo Lat 5031 demostró ser el más precoz (77 días a inicio de floración) y un ciclo de desarrollo más corto (145 días), mientras que el genotipo Lat 4810 presentó un inicio de la floración más tardío (85 días) y un ciclo de desarrollo más largo (154 días). La duración del período reproductivo del Lathyrus sativus influyó positivamente en la producción de grano. Un periodo reproductivo más largo aumentó la producción de grano. Se observaron diferentes sensibilidades al herbicida utilizado en postemergencia (bentazona); El material vegetal con semilla clara y mayor calibre fueron los más tolerantes a este herbicida. Los genotipos de origen mediterráneo (semilla clara y mayor calibre) presentaron los valores máximos del índice de área foliar (LAIG4: 2,97 m2 m-2) y con mayor duración de su periodo activo (LADG4: 40 días). En general, los tres factores en estudio influyeron significativamente en el cultivo. Se han obtenido mayores producciones de biomasa total (PBT) en las siembras más tempranas, cuando se utilizan genotipos de semilla clara y grande y se aplica una densidad de siembra de 60 plantas m-2. El índice de cosecha (IC) fue sensible a las variaciones de las condiciones climáticas entre campañas. Se obtuvieron valores medios que variaron entre el 28% en 2006/07 y el 46% en 2007/08. Los resultados de rendimiento de grano más interesantes se consiguieron cuando se realizó la siembra temprana con genotipos de semilla clara y grande, y a una dosis de siembra de 60 plantas m-2, alcanzándose 3284 kg ha-1 de grano. El análisis por coeficientes de sendero global demuestra que el componente que más influencia ejerce sobre el rendimiento es el peso de 100 semillas. Los valores de la proteína bruta son altos, 22% y 23% para el genotipo 2 y 4, respectivamente. Los genotipos con semillas oscuras contienen niveles más altos de compuestos fenólicos (0,32%-0,40%). El porcentaje de ODAP (ß-N-oxalyl-L-¿-ß-ácido diaminopropionic) en la semilla varía entre 0,42% en la primera fecha de siembra y 0,47% en la última fecha de siembra; El genotipo 2 presenta el menor porcentaje de esta neurotoxina (0,40%). La selección/mejora del Lathyrus sativus debe tener en cuenta la duración del ciclo reproductivo (de preferencia largo), un mayor índice de área foliar y una larga duración del área foliar. Además, deben seleccionarse genotipos con semillas de gran tamaño y con una baja concentración de ODAP.