La perdiz roja (alectoris rufa linnaeus, 1758) en cautividadetograma e influencia del sistema de emparejamiento sobre el comportamiento, bienestar y productividad

  1. PRIETO MARTÍN, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Vicente Gaudioso Lacasa Director/a
  2. Francisco J. Purroy Director/a
  3. José Manuel Gonzalo Orden Director

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 14 de julio de 2008

Tribunal:
  1. José Manuel Gonzalo Cordero Presidente/a
  2. Marta Alonso de la Varga Secretaria
  3. Pedro Luis Rodríguez Medina Vocal
  4. M. Inmaculada Diez Prieto Vocal
  5. Juan Antonio Olmedo Olmedo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 147248 DIALNET

Resumen

Existen un gran número de granjas dedicadas a la producción intensiva de perdiz roja (Alectoris rufa), destinadas tanto a las sueltas para la caza como a las repoblaciones. En dichas granjas cinegéticas se recurre al emparejamiento forzado y uno de sus mayores problemas son los divorcios, observándose agresiones tan intensas que pueden causar la muerte del 5 % de las hembras. Con el desarrollo del presente trabajo, pretendemos conocer el comportamiento de la perdiz roja en cautividad y sus problemas etológicos, estableciendo su etograma y evaluar los posibles beneficios de un emparejamiento por elección, frente al emparejamiento forzado que se lleva a cabo en las granjas intensivas, sobre el comportamiento, el bienestar y la productividad. La elaboración del etograma, nos ha permitido conocer 16 nuevas pautas motoras y 6 nuevas vocalizaciones. Se estudiaron los distintos comportamientos en dos momentos clave del ciclo reproductivo: la época de emparejamiento y la de puesta, así como las causas y consecuencias que sobre el bienestar de las perdices, inducen algunos patrones agonísticos, también estudiamos la puesta y la inversión reproductiva a través de los niveles de testosterona en la yema del huevo; y ello en dos tipos de parejas: A) de libre elección, en el que, previamente, se permitió a cada hembra elegir entre cuatro machos, utilizando como parámetro determinante de la elección el tiempo que pasaba la hembra con cada macho y B) forzadas, en el que un macho y una hembra, escogidos al azar, eran introducidos en la misma jaula. Para ello realizamos grabaciones de video y comprobamos el estado de los animales cuantificando su bienestar a través de diferentes grados de lesión. La evaluación de la productividad de las parejas libres y forzadas se realizó mediante la recogida diaria de los huevos puestos por cada pareja, y su posterior incubación artificial por lotes, evaluándose las causas de ineclosión y contabilizándose los pollitos nacidos de cada una de las parejas. A su vez, se analizaron los niveles de testosterona en la yema de 10 huevos consecutivos de cada una de las parejas mediante la técnica de determinación inmunoenzimática directa (EIA). Los resultados muestran que el método de emparejamiento (libre o forzado), influye enormemente en el comportamiento de las perdices, y varía a lo largo del periodo reproductor, existiendo diferencias entre la época de emparejamiento y la puesta. La posibilidad de elegir pareja fomenta las conductas cohesivas, que están relacionadas con las pautas sexuales y el canto del macho, además, reduce las interacciones agonísticas y los comportamientos indicadores de estrés. En la aparición de conductas agresivas no sólo influye el tipo de pareja (las conductas agonísticas son mayores en las parejas forzadas), sino otros factores como la limitación de espacio y su repercusión sobre los niveles de estrés. Encontramos una diferenciación sexual en la localización y gravedad de las lesiones, los machos han sido los principales agresores, mientras que las hembras sufren las heridas más graves llegando en ocasiones a morir. Se constata la presencia de graves problemas de bienestar animal en la producción intensiva de perdiz roja y teniendo en cuenta las directrices en la materia establecidas por las distintas Administraciones, los perdicultores debieran considerar la modificación a medio plazo de ciertas pautas de manejo utilizadas. Respecto a la puesta, comprobamos que las perdices procedentes de granja cinegética intensiva, presentan una clara aptitud para la producción de elevadas cantidades de huevos. Además, la viabilidad de los huevos está altamente influenciada por la fecha de puesta, disminuyendo progresivamente a partir de mediados-finales de junio. Por otro lado, observamos que las agresiones del macho hacia la hembra pueden ser la causa de que esta no ponga huevos, y en caso de que la hembra esté poniendo y el macho la ataque con cierta intensidad, provocar la detención de la puesta. Las parejas de libre elección ponen su primer huevo antes que las forzadas y su puesta es más larga que en el caso de las parejas forzadas. Por ello, su rendimiento es mayor. En principio, no encontramos influencias del sistema de emparejamiento en la inversión reproductiva de la madre, medida a través del depósito de testosterona en la yema del huevo. Además, el modelo de asignación de testosterona en la yema del huevo en la perdiz roja, tiene una distribución aparentemente aleatoria, sin encontrarse diferencias entre los huevos de la misma nidada.