Las teorías de metas de logro autodeterminación en el tratamiento del contenido de la carrera de larga duración en la educación física escolar. Un programa de intervención docente a partir de la percepción del alumnado

  1. LÓPEZ-BERNUÉS, JAVIER
Dirigida por:
  1. Carmen Peiró Velert Director/a
  2. José Antonio Julián Clemente Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Víctor Manuel López Pastor Presidente
  2. Luis García González Secretario/a
  3. Ruth Jiménez Castuera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 378365 DIALNET

Resumen

El estudio responde a la pregunta de investigación ¿Qué efectos tiene un programa de intervención centrado en la facilitación de un clima motivacional orientado al aprendizaje, y aplicado a una unidad de carrera de larga duración (CLD) en EF, sobre la motivación y otras variables afectivo-cognitivas del alumnado de 1º ESO? Marco Teórico: Se hace un breve recorrido histórico de las referencias legislativas y normativas que rigen el desarrollo curricular de la educación física en nuestro país y se concretan en las particularidades del tratamiento de la CLD en la escuela en relación a los agentes más implicados: administración, profesorado y alumnado. Se estudia desde una de las teorías mas importantes de la motivación: la teoría de las metas de logro, aclarando los conceptos de clima motivacional orientado al aprendizaje y de clima motivacional orientado al rendimiento; igualmente se describen las áreas del TARGET y una serie de estrategias didácticas encaminadas a la promoción de un clima orientado al aprendizaje en nuestras clases. También se aborda la teoría de la autodeterminación y los estudios más relevantes que manipulan las estructuras de la teoría de la autodeterminación, al igual que se ha pretendido en el diseño de investigación que nosotros hemos realizado. Objetivos: Comprobar el grado de cumplimiento, por parte del profesorado, de las estrategias de intervención para crear el clima motivacional orientado al aprendizaje, en la aplicación de la unidad de CLD, en el grupo experimental. Evaluar las propiedades psicométricas del SIMS-14, verificar su estructura factorial y evaluar su consistencia interna. Evaluar la validez concurrente de los factores del SIMS-14 con otras variables de estudio (factores sociales y consecuencias) utilizadas habitualmente en EF. Conocer las relaciones entre la percepción del clima motivacional de clase, las orientaciones de meta, la satisfacción de la necesidad de competencia y la diversión e interés por la unidad de CLD, mediadas por el tipo de motivación. Determinar los efectos que un programa de intervención centrado en la facilitación de un clima motivacional orientado al aprendizaje, y aplicado a una unidad de carrera de larga duración (CLD) en EF, tiene sobre la motivación y otras variables afectivo-cognitivas del alumnado de 1º ESO. Metodología: Estudio cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental con dos centros de educación secundaria y centrado en el primer curso de la ESO. Se diseño, aplicó y evaluó un programa de intervención, que se denominó programa de EFYPAF de aprendizaje de la carrera de larga duración en base a las áreas del TARGET. Resultados y conclusiones: La docente aplicó satisfactoriamente el programa de intervención diseñado, cumpliendo, en un porcentaje elevado, con las conductas docentes basadas en las áreas del TARGET, y aplicadas a la unidad de CLD. El SIMS-14, en su traducción al castellano, presentó unas propiedades psicométricas óptimas para medir el tipo de motivación situacional en la EF escolar, concretamente en la unidad didáctica de carrera de larga duración. Al estudiar la validez concurrente de los factores del SIMS-14 con otras variables de estudio (factores sociales y consecuencias) utilizadas habitualmente en EF, se encontraron relaciones que responden a la siguiente secuencia motivacional: factores sociales à necesidades psicológicas à motivación à consecuencias. Los factores más autodeterminados del SIMS-14 estarán relacionados positivamente con una orientación a la tarea y un clima aprendizaje (como antecedentes sociales), con la percepción de competencia (como necesidades psicológicas básicas) y con unas consecuencias afectivas positivas. Los factores menos autodeterminados del SIMS están relacionados positivamente con una orientación al ego y un clima rendimiento (como antecedentes sociales), con la percepción de competencia (como necesidades psicológicas básicas) y con unas consecuencias afectivas negativas. La aplicación del programa de intervención produjo en el alumnado un aumento en su percepción de un clima motivacional de aprendizaje, en la variable disposicional de orientación de meta a la tarea, un incremento en la motivación intrínseca y en la regulación identificada del alumnado, un aumento de la percepción de la importancia del esfuerzo y de la percepción de competencia y aumento del interés y la diversión en la clase de EF. Se presentan las principales limitaciones, prospectivas e implicaciones al ámbito educativo.