El entorno de la Sierra de Atapuerca en el Neolítico, Calcolítico y Edad del Broncetecnología lítica, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y patrones de asentamiento

  1. MARCOS SÁIZ, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Díez Fernández-Lomana Director

Universidad de defensa: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 04 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Eudald Carbonell Roura Presidente/a
  2. José Antonio Rodríguez Marcos Secretario
  3. Alfonso Alday Ruiz Vocal
  4. Almudena Orejas Saco del Valle Vocal
  5. Javier Baena Preysler Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 365614 DIALNET

Resumen

La Tesis Doctoral está centrada en el estudio de las formaciones sociales prehistóricas del Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce del entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos). El título de la investigación sintetiza el ámbito geográfico del área de estudio (10Km de radio de Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca: 314 Km2), el marco cronológico de discusión (VI-II milenio cal. BC), la esencia del enfoque teórico-metodológico y los objetivos generales del trabajo, en concreto la evolución de la tecnología lítica y la evolución del poblamiento. El interés por conocer la evolución del poblamiento del entorno de la Sierra de Atapuerca radica en la enorme riqueza de los registros arqueopaleontológicos cavernarios, tanto del Pleistoceno como del Holoceno. De especial relevancia para este trabajo son los contextos kársticos con depósitos arqueoestratigráficos holocénicos del VI al II milenio cal. BC, los cuales permiten contextualizar el entorno mediante datos radiocarbónicos, paleoclimáticos, paleoecológicos, paleoeconómicos y tecnoculturales. La primera hipótesis de la investigación era que la gran potencia arqueoestratigráfica del karst de la Sierra de Atapuerca, su diacronía sedimentaria y su polifuncionalidad debería de expresar una intensa proyección arqueológica en el entorno circundante mediante poblados y sitios de actividad complementaria, máxime cuando la Sierra de Atapuerca está rodeada de varias estructuras megalíticas. Resultaba, pues, altamente improbable que las cuevas de la Sierra de Atapuerca fuesen unos espacios aislados en el territorio, sino que deberían de estar interrelacionadas con múltiples yacimientos de exterior. Desde 1999 al 2007 se ha desarrollado un Proyecto de Investigación con 8 campañas de prospección sistemática intensiva de cobertura total sobre los 314 Km2 del área de estudio, más 2 campañas de prospección sistemática intensiva para revisar todos los yacimientos descubiertos. El trabajo de campo ha permitido documentar cerca de 200 yacimientos en los 10 Km de radio de Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca. En el trabajo se analiza toda la cultura material de los yacimientos descubiertos en las campañas de prospección (industrias líticas y cerámicas del Holoceno), se define la atribución cronocultural y se plantea un modelo de funcionalidad. Con el análisis tecnológico y tipológico de las industrias líticas se analiza la evolución de la tecnología lítica desde el Neolítico a la Edad del Bronce. Con la base empírica de las prospecciones de 1999 al 2007, con los registros kársticos de la Sierra de Atapuerca, con los escasos sitios prospectados y excavados en otras intervenciones arqueológicas y con las estructuras megalíticas del entorno se realiza un Análisis Locacional y Territorial para contrastar las decisiones locacionales que promueven la elección de los sitios, sistematizar las estrategias de emplazamiento, contrastar diferentes patrones de asentamiento y comprender la evolución del poblamiento y los procesos históricos de su génesis. En los fundamentos teórico-metodológicos el estudio es heredero del Materialismo Histórico como teoría social histórica y antropológica para interpretar la evolución dinámica-dialéctica de las prácticas económicas y sociales de la Prehistoria Reciente, y de la Arqueología Espacial (mesoescala y macroescala), Arqueogeografía o Arqueología del Paisaje como teorías de alcance medio para contrastar cuantitativamente los aspectos locacionales y territoriales. En los aspectos tecnológicos de la cultura material (artefactos de industria lítica y cerámicas) el trabajo integra la definición de las materias primas, el análisis de las cadenas operativas de producción lítica (caracteres morfotécnicos de las diferentes categorías estructurales según el Sistema Lógico Analítico), la tipometría de los artefactos, y las listas tipológicas adecuadas para los artefactos de la Prehistoria Reciente. La clave del diseño metodológico ha sido la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y la implementación de varias técnicas computerizadas de la Estadística Multivariante e Inferencial, cuantificando múltiples variables tecnológicas y locacionales para contrastar estadísticamente diferentes hipótesis, clasificar los yacimientos en varios grupos funcionales y locacionales, y verificar mediante las técnicas factoriales las diferencias o similitudes diacrónicas entre las tres fases cronoculturales de la Prehistoria Reciente. La construcción del Sistema de Información Geográfica (SIG) ha consistido en la creación de múltiples capas cartográficas digitales inéditas en formato vectorial y ráster, la interpolación geoestadística de diversos Modelos Digitales del Terreno (MDT) de alta resolución y la edición de múltiples BBDD Geoespaciales. En los resultados y conclusiones de la investigación las evidencias arqueológicas y los datos contrastados demuestran que el entorno de la Sierra de Atapuerca y sus valles adyacentes (Arlanzón, Vena, Pico, Cueva, Salgüero, etc.) es uno de los territorios de la Meseta Norte más intensamente explotados durante la Prehistoria Reciente, con varias cuevas polifuncionales (zonas de hábitat, estabulación, espacios funerarios y manifestaciones simbólicas), poblados de diferente duración o intensidad de la ocupación (estables y estacionales), espacios de actividad económica complementaria (recurrentes y efímeros) y varias estructuras funerarias megalíticas espacialmente interrelacionadas. Los resultados de la investigación, junto con los resultados de las investigaciones de otros autores sobre la Sierra de Atapuerca, manifiestan el interés de los grupos prehistóricos por este espacio geoestratégico que conecta la Cuenca del Duero con la Cuenca del Ebro, con alta potencialidad de recursos económicos bióticos y abióticos, con gran diversidad de biotopos y ecotonos junto con varios afloramientos de sílex neógeno y cretácico. La sinergia de las investigaciones indica que el entorno de la Sierra de Atapuerca ha sido explotado desde hace más de 1 millón de años (Pleistoceno Inferior) hasta la Edad del Bronce (Holoceno), exceptuando algunos periodos cronoculturales ausentes o de escaso impacto en el medio. Desde el Neolítico Antiguo (VI milenio cal. BC) hasta la Edad del Bronce (II milenio cal. BC) se constata una continuidad del poblamiento, -tanto en los registros kársticos como en el exterior-, desplegando una estrategia económica agropecuaria y de amplio espectro con un tecnocomplejo industrial de similares características, aunque con cambios técnicos progresivos. En los aspectos locacionales y territoriales los datos también manifiestan cambios diacrónicos muy progresivos que muestran su correlato con los cambios medioambientales, económicos y sociales, a la par que se constata una progresión en la territorialidad, en la jerarquización espacial y en la complejidad socioeconómica de un modo de producción tribal. Palabras clave: Sierra de Atapuerca, Cuenca del Arlanzón, Prehistoria Reciente, Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, Tecnología Lítica, Arqueología Espacial, Arqueología del Paisaje, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Patrones de Asentamiento. Códigos UNESCO: 5504.05 / 5505.01 / 2505.02 / 2505.08.