Las cuestiones prejudiciales en el proceso penal

  1. VALBUENA GONZÁLEZ, FÉLIX
Supervised by:
  1. Mar Jimeno Bulnes Director

Defence university: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 26 September 2002

Committee:
  1. Ernesto Pedraz Penalva Chair
  2. Julio Pérez Gil Secretary
  3. Julio J. Muerza Esparza Committee member
  4. Nicolás González-Cuéllar Serrano Committee member
  5. Pablo Saavedra Gallo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 92690 DIALNET

Abstract

La presente tesis pretende ofrecer un completo análisis de la institución procesal conocida como cuestiones prejudiciales, pero limitadamente dentro de la manifestación jurisdiccional penal. Con ese objetivo se examinan, en primer término, sus antecedentes históricos, distinguiendo, por un lado, los antecedentes más remotos representados por el "praeiudicium" del Derecho Romano y, por otro lado, los precedentes nacionales desde el antiguo Derecho castellano hasta nuestros tiempos. En segundo lugar, se realiza un imprescindible análisis de Derecho comparado, recorriendo la regulación de las cuestiones prejudiciales en los ordenamientos jurídicos de diversos países de nuestro entorno jurídico, tales como Francia, Italia, Alemania y Portugal, sin olvidar asimismo una referencia a sus propios precedentes históricos. El examen del correspondiente Derecho positivo se ve acompañado de destacadas aportaciones doctrinales y jurisprudenciales en un intento de solventar los principales problemas surgidos en su aplicación práctica. La tercera parte constituye el núcleo esencial de la obra, soportando la construcción eminentemente teórica del instituto prejudicial. Así, se procede, sucesivamente, a la caracterización de las cuestiones prejudiciales y su distinción de otras figuras afines, la clasificación de las mismas y, finalmente, la exposición y crítica de los diversos sistemas de regulación de la prejudicialidad en el proceso penal. La cuarta parte de la obra, de marcado acento positivista, aborda la regulación de las cuestiones prejudiciales en el proceso penal español, mediante el análisis del régimen general contenido en la Ley Orgánica del Poder Judicial y los diversos supuestos previstos en la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal. El criterio utilizado para proceder a un examen exhaustivo de los mismos atiende a los efectos procesales que su planteamiento genera en el proceso penal, permitiendo distingu