La policromía en la escuela sevillanade Agustín de Colmenares a Gaspar de Ribas

  1. Moreno Galindo, Concepción
Dirigida per:
  1. Jesús Miguel Palomero Páramo Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de d’octubre de 2013

Tribunal:
  1. María de los Reyes Hernández Socorro President/a
  2. René Jesús Payo Hernanz Secretari
  3. Antonio Casaseca Casaseca Vocal
  4. Pedro Luis Echeverría Goñi Vocal
  5. María José Redondo Cantera Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 346149 DIALNET

Resum

INTRODUCCIÓN: La investigación pretende analizar los recubrimientos pictóricos que completan, la obra escultórica, denominada imaginería polícroma. Aunque la tradición de la escultura religiosa en madera sigue viva actualmente en nuestra ciudad, no deja de asombrar la inexistencia de estudios sobre el tema, en relación con la Escuela Sevillana. El trabajo de investigación, realizado a la finalización de los créditos de los estudios de doctorado, que bajo la dirección del Dr. D. Jesús Palomero Páramo realicé, se tituló La policromía en la obra de Juan Martínez Montañés. Deseando continuar con la investigación sobre el tema, se propuso la realización de presente Tesis Doctoral, centrada en la Policromía en la Escuela Sevillana, abarcando una cronología que ocupa la producción artística desde el pintor Agustín de Colmenares (antecedentes del siglo) hasta Gaspar de Ribas, pintor que cierra las características de la primera mitad del siglo XVII. GRADO DE INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE: El interés primordial de esta investigación es, por un lado, el conocimiento avanzado de los bienes culturales (siendo la policromía una de las técnicas más desconocidas, aunque la más visible, de la obra escultórica) y por otro, la revalorización histórica de algunas obras, que conservan la policromía original de su momento de ejecución. La innovación radica en el propio estudio de la misma, ya que se desconoce totalmente esta técnica artística, así como su evolución y posibles características propias de cada autor. Se pretende aunar el estudio histórico y documental, con el estudio técnico, conocimiento que me da mi disciplina, ya que soy Licenciada en Bellas Artes. El estudio y la difusión del mismo, permitirá abrir nuevas líneas de investigación, a la vez de reconstruir la evolución de esta técnica artística y de los artistas que participaron en su historia material. OBJETIVOS: Los objetivos generales que se pretenden abordar con este estudio de investigación son los siguientes: - Análisis de las fuentes documentales, para contrastarlas con el estudio visual. Así se confrontará y completará la información derivada de las fuentes escritas. - Observación de la relación que tuvieron los tratados, sobre todo el de Francisco Pacheco, en la práctica, y el cumplimiento de las condiciones contractuales, por parte de los artistas. - Obtención instrumentos de recopilación de información (fichas) específicas de la técnica polícroma, que se ajusten a un meticuloso y completo estudio de los elementos contenidos en la investigación. - Conseguir la identificación de las diferentes técnicas y materiales de la policromía de cada artista estudiado. - Adquirir un conocimiento más amplio y científico de la técnica polícroma en general. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO: El método de trabajo consistió en: - Recopilación de datos y documentos relacionados con el periodo del estudio. - Estudio visual detallado, de todas las características de la policromía de las obras que se conservan. - Detección de los rasgos propios de los pintores más significativos. - Estudio de los elementos decorativos ornamentales y de la ejecución material de la técnica: tonalidades generales, tipología de la decoración, características de las terminaciones, estudio de estofas y esgrafiados, trabajos de fondo, cincelados, relieves, veladuras, etc. - Estudio de los antecedentes de los elementos decorativos utilizados en la decoración de los ropajes. - Presentación de un glosario de términos relacionados con la técnica, ya que existe una importante ambigüedad en el léxico derivado de las distintas disciplinas profesionales relacionada con la técnica polícroma. ESTRUCTURA: Se organiza en dos bloques fundamentales. PRIMERA PARTE: Este primer bloque engloba el estudio de la profesión y su entorno. En él se exponen los datos básicos del contexto geográfico, social, económico, que influyeron en la contratación de las obras y clientelas, así como la influencia de la Iglesia, en cuanto a la renovación de los conjuntos artísticos que derivó de los nuevos consejos del Concilio de Trento, con respecto a las representaciones artísticas. En el estudio de la profesión, del pintor-policromador, se incluyen datos sobre la organización gremial, aspectos sociales de los artistas, así como las particularidades legales de los contratos de policromía, y la organización de los talleres. Se presentan los pleitos más significativos derivados del celo en la profesión, como los interpuestos a Juan Martínez Montañés, por contratar la policromía del Retablo del Convento de Santa Clara de Sevilla, al pintor Francisco de Herrera el Viejo, por ejercer sin estar examinado, o el pleito del pago de la alcábala, que introduce la nueva ideología de los pintores con respecto a su trabajo: de lo artesanal a lo intelectual. Se presentan las características generales y la finalidad de la técnica polícroma, entre las que destacan las características que le aporta los aspectos físicos del color, y las propias del estilo artístico. En cuanto a la finalidad se recogen las funciones de protección del soporte, la aportación de valores a la obra escultórica, relación con los aspectos compositivos, función iconográfica, función didáctica-religiosa, o búsqueda de realismo. El apartado más importante de esta parte es el estudio de los procedimientos técnicos y materiales, desde el tratamiento previo de la madera (gíscola, emplastecido, enlenzado, tratamiento de nudos...), hasta el enyesado, dorado (incluyendo un básico catálogo de batihojas y doradores del periodo estudiado), el proceso de realización de las encarnaciones y ropajes. Estos procesos se fundamentan en las referencias de la técnica en los documentos contractuales, realizando una aproximación a su evolución. Los ropajes merecen una mención aparte, analizando las técnicas decorativas que utilizan, la tipología de los elementos ornamentales y la organización espacial de los mismos, y la influencia de los tejidos de la época en la representación artística. Con estos datos se ha realizado una periodización de la Policromía en la Escuela Sevillana, hasta 1660, con las características generales de cada periodo. SEGUNDA PARTE: Este bloque es un catálogo de artistas, desde Agustín de Colmenares hasta Gaspar de Ribas, con una cronología entre 1568 y 1660. Los pintores estudiados del último tercio del s. XVI son Agustín de Colmenares, Diego de Campos, Francisco del Castillo, Francisco Cid, Miguel Vallés y Alonso Vázquez. De la transición, a Juan de Salcedo y Vasco de Pereira. Los conjuntos artísticos realizados por varios artistas se incluyen en un capítulo independiente, así como se estudian varias obras no documentadas. En cuanto al s. XVII, se presentan los pintores Antonio Pérez, Diego de Salcedo, Francisco Pacheco, Juan de Uceda, Gaspar Ragis, así como otros artistas, con menor documentación, todos ellos del primer cuarto del s. XVII. Del segundo cuarto, destacamos las figuras del Francisco de Herrera el Viejo, Pablo Legot, Juan del Castillo, Baltasar Quintero, Gaspar de Ribas, y otros artistas de este periodo. Se incluye un capítulo dedicado a los conjuntos artísticos de la primera mitad del s. XVII, realizados por varios artistas, y otro capítulo de diversas colaboraciones y posibles atribuciones. La Tesis concluye con las conclusiones extraídas, así como dos anexos, uno del glosario de términos técnicos, y el segundo sobre la investigación científica de la técnica polícroma. Las conclusiones extraídas y derivadas de esta investigación, han sido bastante iinteresantes y numerosas. Los resultados se incluyen dentro del propio texto, relacionándolos directamente con el estudio o comentario establecido, pues la explicación de la conclusión no se comprendería sin el contexto en el que se realiza (bien sean datos contractuales, datos de un pintor o de una obra).