Arquitectura pública sobre terrazas en Hispania durante el Alto Imperio

  1. SANCHEZ SIMON MARGARITA ANA
Supervised by:
  1. Carmen García Merino Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Year of defence: 2000

Committee:
  1. Manuel Bendala Galán Chair
  2. Ángel Fuentes Secretary
  3. Manuel Antonio Martín Bueno Committee member
  4. José Antonio Abásolo Álvarez Committee member
  5. José Luis Jiménez Salvador Committee member

Type: Thesis

Teseo: 77845 DIALNET lock_openUVADOC editor

Abstract

Se trata de un trabajo de técnica constructiva. Se analizan las potentes cimentaciones a las que se tuvo que recurrir en algunas de las edificaciones públicas más importantes de ciertas ciudades de la Península Ibérica. Pero al tiempo es un estudio de lo que supuso este procedimiento técnico para el desarrollo de una serie de núcleos en los que su abrupta topografía dificultaba el desarrollo de los programas monumentales. A través de 32 ejemplos reconocidos se analiza su técnica constructiva, sus componentes, su morfología y las dimensiones. Con todos estos datos se define el tipo de terraza artificial pública que se construye en Hispania, y cuáles son sus características específicas que lo diferencia de las construídas en otras provincias romanas occidentales. Puesto que estas terrazas son la base de ciertas edificaciones (los foros, témenos porticados, y en menor medida escenas de teatros y plaestras), éstas son analizadas, así como el papel que en su construcción tuvieron los promotores y evergetas.