Relación entre espasticidad, función motora gruesa, habilidad manual e independencia en las actividades de la vida diaria en niños con parálisis cerebral

  1. I. Ruíz-Ibáñez 1
  2. M. Santamaría-Vázquez 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2017

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 53-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2016.03.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivo Estudiar la relación entre la espasticidad de la extremidad superior, la función motora gruesa, la habilidad manual y la funcionalidad en las actividades de la vida diaria (AVD). Material y métodos Estudio descriptivo transversal. En una muestra de 8 niños/as con parálisis cerebral se midió la espasticidad en la musculatura flexora de codo y muñeca a través de la escala Ashworth modificada, la función motora gruesa con la Clasificación de la Función Motora Gruesa, la habilidad manual con la Clasificación de Habilidad Manual y el funcionamiento en las AVD con la escala de habilidades funcionales del Inventario para la Evaluación Pediátrica de la Discapacidad (PEDI). Resultados Los resultados muestran que el tono de los músculos flexores de la muñeca se correlaciona con el tono de los flexores de codo, con el dominio de movilidad del PEDI, la función motora gruesa y la habilidad manual. Por otro lado, los flexores de codo no guardaron relación con ninguna de las variables estudiadas. Conclusión El aumento de tono en los flexores de muñeca es clave de cara a definir el funcionamiento del niño en las AVD, en su capacidad motora gruesa y su habilidad manual. Sin embargo, el tono de los flexores de codo no ha mostrado su relación con ninguna de las variables estudiadas.