Lo “ya leído” en la maraña de enamoramientos literarioslos temas como identidades en el ámbito del significado
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1133-3634
Año de publicación: 2016
Número: 25
Páginas: 695-718
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
Resumen
Es difícil aislar y definir la unidad mínima tematológica, pero, aunque no hay límite para la distinción de sentidos siempre matizables en un único texto o entre varios, un receptor puede reconocer en el ámbito del significado de un texto ciertas identidades significantes: porciones de sentido que ya conoce pero asumen significados nuevos. El motivo del enamoramiento puede matizarse de múltiples maneras en otros tantos textos, pero lo “ya leído” deviene una unidad significante, codificada en lecturas previas como un haz de rasgos que se oponen y diferencian de otros: el filtro de amor, las familias enemistadas.
Referencias bibliográficas
- ALCIFRÓN (2000). Cartas de pescadores, campesinos, parásitos y cortesanas. En Teofrasto, Caracteres; Alcifrón, Cartas, E. Ruiz García (trad.), 125-324. Madrid: Gredos.
- AQUILES TACIO (1982). Leucipa y Clitofonte. En Longo de Lesbos, Dafnis y Cloe; Aquiles Tacio, Leucipa y Clitofonte; Jámblico: Babiloníacas, M. Brioso Sánchez y E. Crespo Güemes (trads.), 383-445. Madrid: Gredos.
- ATENEO DE NÁUCRATIS (1994). Sobre las mujeres, J. L. Sanchís Llopis (trad.). Madrid: Akal.
- BALLÓ, J. y PÉREZ, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama.
- BARTHES, R. (1999). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid: Siglo XXI.
- BREMOND, C. (2003). “Concepto y tema”. En Tematología y comparatismo literario, C. Naupert (ed.), 167-180. Madrid: Arco / Libros.
- BRINKER, M. (1993). “Theme and interpretation”. En The return of thematic crticism, W. Sollors (ed.), 21-37. Cambridge: Harvard University Press.
- BRUNEL, P. (1992). Mythocritique. Théorie et parcours. Paris: Presses Universitaires de France.
- CARITÓN DE AFRODISIAS (1979). Quéreas y Calírroe. En Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe; Jenofonte de Éfeso. Efesíacas; Fragmentos novelescos, J. Mendoza (trad.), 35205. Madrid: Gredos.
- DOLEŽEL, L. (2003). “Una semántica para la temática: el caso del doble”. En Tematología y comparatismo literario, C. Naupert (ed.), 257-275. Madrid: Arco / Libros.
- DRABKIN, W. (1986a). “Motif”. En The new Grove Dictionary of music and musicians, 12, S. Sadie (ed.), 648. Hong Kong: Macmillian Publishers.
- DRABKIN, W. (1986b). “Theme”. En The new Grove Dictionary of music and musicians, 18, S. Sadie (ed.), 736. Hong Kong: Macmillian Publishers.
- DUCROT, O. y TODOROV, T. (1983). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Siglo XXI.
- ECO, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
- ECO, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
- EURÍPIDES (1986). Tragedias troyanas, M. Fernández-Galiano (trad.). Barcelona: Planeta.
- FILÓSTRATO (2010). Cartas de amor. En Filóstrato, Cartas de amor. Aristéneto, Cartas, R. J. Gallé Cejudo (trad.), 117-194. Madrid: Gredos.
- FRENZEL, E. (1976). Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid: Gredos.
- FRENZEL, E. (1980). Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos.
- HESÍODO (2000). Obras y fragmentos. Teogonía, Trabajos y días, Escudo, Fragmentos, Certamen, A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez (trads.). Madrid: Gredos.
- HJELMSLEV, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
- JÁMBLICO (1982). Babiloníacas. En Longo de Lesbos, Dafnis y Cloe; Aquiles Tacio, Leucipa y Clitofonte; Jámblico, Babiloníacas, M. Brioso Sánchez y E. Crespo Güemes (trads.), 383-445. Madrid: Gredos.
- JENOFONTE DE ÉFESO (1979). Efesíacas. En Caritón de Afrodisias: Quéreas y Calírroe; Jenofonte de Éfeso: Efesíacas; Fragmentos novelescos. J. Mendoza (trad.), 215-311. Madrid: Gredos.
- KAYSER, W. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
- LUCIANO DE SAMÓSATA (1995). Diálogos. Relatos verídicos, J. L. Navarro González y A. Espinosa Alarcón (trad.). Madrid: Gredos.
- MANDELBROT, B. (1996). Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets.
- MONTES DONCEL, R. E. (2006). La tematología comparatista en la literatura y el cine. El aristócrata en su decadencia. Madrid: Pliegos.
- NAUPERT, C. (2001). La tematología comparatista. Entre teoría y práctica. Madrid: Arco.
- PUSTEJOVSKY, J (1996). The generative lexicon. Cambridge, Mass.: MIT Press.
- ROUSSET, J. (1981). Leurs yeux se rencontrèrent. La scène de première vue dans le roman. Limoges: Librairie José Corti.
- SOLLORS, W. (2003). “La tematología hoy”. En Tematología y comparatismo literario, C. Naupert (ed.), 53-84. Madrid: Arco / Libros.
- TEÓCRITO (1986). En Bucólicos griegos. M. García Teijeiro y M.ª T. Molinos Tejada (trads.), 9-250. Madrid: Gredos.
- TROCCHI, A. (2002). “Temas y mitos literarios”. En Introducción a la literatura comparada, A. Gnisci (ed.), 129-169. Barcelona: Crítica.
- TROUSSON, R. (2003). “Los estudios de temas: cuestiones de método”. En Tematología y comparatismo literario, C. Naupert (ed.), 87-100. Madrid: Arco / Libros.
- VV. AA. (1978). Antología palatina i (Corona de Meleagro), M. Fernández-Galiano (trad.). Madrid: Gredos.
- VV. AA. (2001). Lírica griega arcaica (Poemas corales y monódicos, 700-300 a. C.). F. Rodríguez Adrados (trad.). Madrid: Gredos.
- VV. AA. (2004). Antología palatina ii (Guirnalda de Filipo), G. Galán Vioque (trad.). Madrid: Gredos.
- ESPINAL, M. T. (coord.); MACIÀ, J.; MATEU, J. y QUER, J. (2014). Semántica. Madrid: Akal.