¿Cómo percibe el alumnado universitario de educación física la evaluación recibida? Contraste de dos metodologías diferentes
- Hortigüela Alcalá, David
- Pérez Pueyo, Ángel
- Salicetti Fonseca, Alejandro
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2015
Número: 28
Páginas: 66-70
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar cuál es la percepción que tiene el alumnado sobre la evaluación recibida a lo largo del curso escolar, incidiendo en tres factores fundamentales: la responsabilidad individual y grupal, la regulación del trabajo durante el proceso y la autenticidad de los aprendizajes adquiridos vinculados a la vida real. Los participantes son 642 estudiantes de ocho asignaturas vinculadas al ámbito de la enseñanza de la Educación Física (EF) de dos Universidades españolas, de los cuales 307 han recibido una evaluación tradicional y 335 han participado en la estrategia evaluativa del reparto de notas. Se ha utilizado un cuestionario validado sobre metodología y evaluación en formación inicial, en el que se especifican diferentes ítems vinculados al tipo de evaluación recibida. Se ha empleado un análisis cuantitativo, dividiéndose en descriptivo: medias, desviación típica (DT) y varianzas para cada uno de los factores de análisis e inferencial: tablas de contingencia y ÷2 , correlaciones y ANOVAS. Se ha observado cómo el alumnado que ha participado en el reparto de notas percibe el proceso de aprendizaje más guiado y coherente, asumiendo también que requiere de una responsabilidad mayor, tanto de uno mismo como para lo demás. Del mismo modo, se demuestra que el alumnado que más veces ha trabajado en grupo percibe el reparto de notas como una estrategia que facilita un aprendizaje más auténtico. Sin embargo, el curso en el que se encuentre el alumnado o su edad no determina su percepción respecto a esa autenticidad de los aprendizajes
Referencias bibliográficas
- Agustí, M., Suárez-Ojeda, M., & Baeza, M.M. (2009). El Portafolio Docente en la auto y co-evaluación del profesorado universitario: Hacia una nueva estrategia de evaluación institucional. XXI, Revista de Educación, 11, 137-154.
- Argudín, Y. (2000). La Educación Superior para el siglo XXI. DINAC, 36, 16-25.
- Barba, J.J. (2013). La investigación cualitativa en educación en los comienzos del siglo XXI. En A. Giráldez y M. Díaz (coords.) Investigación Cualitativa en Educación Musical (pp. 23-38). Barcelona: Graó.
- Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
- Bautista, J.M., Mora, B., & Gata, M. (2005). Los temas fundamentales del debate en torno al EEES. Recuperado de http://www.educaweb.com/ EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=409& SeccioID=639.
- Badura, A., Millard, M., & Shah, K. (2008). Are Peer Educators Really Peers? Journal of American College Health, 56, 566-568.
- Boud, D., & Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon. Routledge.
- Carvalho, C. (2012). Students’ perceptions of fairness in peer assessment: evidence from a problem-based learning course. Teaching in Higher Education, 21, 212-221.
- Castejón, F.J., Santos, M.L., & Palacios, A. (2013). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(2), 32-55.
- Castro, M., Gómez, A., & Macazaga, A.M. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 174-179. Recuperado de file:///C:/Users/David%20portatil/Downloads/DialnetAprendizajeDialogicoYGruposInteractivosEnEducacion4555265.pdf
- Chica, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, 14, 67-81.
- Declaración De La Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo. París, 25 de mayo de 1998. Recuperado de http:// www.informatica.uma.es/ETSIIPub/Cumbres/DeclaracionSorbona.pdf
- Delamare Le Deist, F., & Winterton, J. (2005). What is competence? Human Resource Development International, 8(1), 27-46.
- Delgado, A. (coord.) (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el EEES. Madrid: Dirección General de Universidades. Recuperado de http://www.mec.es/univ/proyectos2005/ EA2005-0054.pdf
- Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación. Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(1), 13–29.
- Gil, J., & Chiva, O. (2014). Una experiencia de aprendizaje-servicio en la asignatura «Bases anatómicas y fisiológicas del movimiento» del Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 122-127. Recuperado de http://www.retos.org/numero_26/122-127.pdf
- González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Hammersley, L., & Orsmond, P. (2007). Evaluating our peers: is peerobservation a meaningful process? Studies in Higher Education, 29, 489-503.
- Hamodi, C., & López, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society, & Education, 4, 99-112.
- Harald, S., & Mulder, A. (2012). Collaborative learning through formative peer review: pedagogy, programs and potential. Computer Science Education, 22, 343-367.
- Hernanz, M. L., & Rosselló, G. (coord.). (2003). Marc general per a la integració europea. Barcelona: Agència de Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
- Heywood, L., Gonczi, A., & Hager, P. (1992). Guide to development of competence-based standards for professions. Canberra: Australian Government Publishing Service.
- Jiménez, G. (2006). Obtención de notas individuales a partir de una nota de grupo mediante una evaluación cooperativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 1-15.
- Kerr, N. L., & Bruun, S. E. (1983). Dispensability of member effort and group motivation losses: Free-rider effects. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 78-94.
- Liu, N. F., & Carless, D. (2006). Peer feedback: the learning element of peer assessment. Teaching in Higher Education, 11, 279-290.
- López-Pastor, V. M. (coord.) (1999). Educación Física, evaluación y reforma. Segovia: Diagonal.
- López-Pastor, V. M. (2008). Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching. European Journal of Teacher Education, 31, 293-311.
- López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159-173. Recuperado de file:///C:/Users/ David%20portatil/DownloadsDialnetElPapelDeLaEvaluacion FormativaEnLaEvaluacionPorCom-4018947.pdf
- López-Pastor, V.M., Castejón, J., & Pérez-Pueyo, (2012). ¿Implicar al alumnado en la evaluación en la formación inicial del profesorado? Un estudio de caso de evaluación entre iguales de un examen. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2, 77-201. Recuperado de file:///C:/Users/David%20portatil/Downloads/141-8425-PB.pdf
- López-Pastor, V. M., & Gea, J.M. (2009). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270.
- López-Pastor, V. M. & Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13, 317-340
- Loureiro, M., Pombo, L., & Moreria, A. (2012). The quality of peer assessment in a wiki-based online context: a qualitative study. Educational Media International, 49, 139-144.
- Maclellan, E. (2004). How convincing is alternative assessment? Assessment and Evaluation in Higher Education, 29(3), 311-321.
- McMahon, T. (2010). Peer feedback in a undergraduate programme: Using action research to overcome students´ reluctante to criticise. Educational Action Research, 18, 273-288.
- MEC (2006). Directrices para la elaboración de Títulos Universitarios de Grado y Máster (Propuesta, de 21 de diciembre, de la Secretaría de estado de Universidades e Investigación). Madrid: MEC.
- Panitz, T. (1997). Collaborative versus Cooperative Learning: Comparing the Two Definitions Helps Understand the Nature on Interactive Learning. Cooperative Learning and College Teaching, 8, 37-41.
- Pérez-Pueyo, A.; Julían, J.A., & López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En V. M. López-Pastor (coord.) La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias» (pp. 19-44). Madrid: Narcea.
- Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
- Plaza, I., Bosque, J.M., Cerezo, P., Olmo, M., & Viseras, C. (2012). La evaluación formativa y compartida como aspecto fundamental en la formación del profesorado novel universitario. Experiencia en las Facultades de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Granada. Psychology, Society, & Education, 4, 59-72.
- Ponn, W., McNaught, C., Lam, P., & Kwan, S. (2009). Improving assessment methods in university science education with negotiated selfand peer-assessment. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 3, 331-346.
- Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. Boletín Oficial del Estado, 21, de 25 de enero de 2005, 2842-2846.
- Rivero, A., & Oliván, J. (2006). Los itinerarios competenciales. En B. Learreta, (coord.), La coordinación del profesorado ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior: el caso de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Europea de Madrid. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
- Rué, J., & Martínez, M. (2005). Las titulaciones UAB en el Espacio Europeo de Educación Superior. Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. Colección Eines, 1. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- Salganik, L., Rychen, D., Moser,V., & Konstant, J.W. (1999). Definition and Selection of Competencies: Analysis of Theoretical and Conceptual Foundations. Neuchâtel: SFSO/ OECD/ ESSI.
- Sanmartí, N. (2007). (10 ideas clave) Evaluar para aprender. Barcelona: Grao.
- Sheingold, K., Hawkins, J., & Char, C. (1984). I’m the thinkist, you’re the typist: The interactions of technology and the social life of classroom. Journal of Social Issues, 40(3), 49-61.
- Slavin, R. (1983). Cooperative Learning. Longman: Canada.
- Tolmie, A., Topping, K., Christie, D., Donaldson, C., Howe, C., Jessiman, E., Livingston, K., & Thurston, A. (2010). Social effects of collaborative learning in primary schools. Learning and Instruction, 20, 177-191.
- Torrance, H. (ed) (1994). Evaluating Authentic Assessment: Problems and Posibilitéis in New Approaches to Assessment. Buckingham: Open University Press.
- Trigueros, C., Rivera, E., & De la Torre, E. (2011). La evaluación en el aula universitaria: del examen tradicional a la autoevaluación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(47), 473-491.
- Trueba, S. (2010). Relato de una experiencia de autoevaluación y autocalificacióndel alumnado en la educación superior. Revista Ser Corporal, 4, 18-28.
- Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Valladolid.
- Vernetta, M., López, J., & Delgado, M. A. (2009). La coevaluación en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas, en el ámbito del espacio europeo universitario. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 123-141.
- Walker, D., Topping, K., & Rodrigues, S. (2008). Student reflections on formative e-assessment: expectations and perceptions. Learning, Media and Technology, 33(3), 221-234.
- Wimshurst, L., & Manning, S. (2012). Feed-forward assessment, exemplars and peer marking: evidence of efficacy. Assessment & Evaluation in Higher Education, 1, 1-15.
- Zabalza, M.A. (2012). La Universidad de las competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2), 11-14.
- Soler, P., & Enrique, A.M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 878-888.