"Mad Men" de Matthew Weiner como ejercicio de metapublicidad
- María Isabel Menéndez Menéndez 1
- Marta Fernández Morales 2
-
1
Universidad de Burgos
info
-
2
Universitat de les Illes Balears
info
ISSN: 1887-8598, 1989-5143
Año de publicación: 2013
Volumen: 7
Número: 1
Páginas: 135-152
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias
Resumen
Partiendo de la consideración de la ficción seriada televisiva como nuevo fenómeno mediático, el presente trabajo reflexiona sobre los principales elementos que identifican las obras que se han considerado de calidad a través del análisis de una producción paradigmática: Mad Men. De ella puede afirmarse que es una discurso metapublicitario. No solo está ambientada en el mundo de la publicidad, sino que versa sobre la propia publicidad. No solo habla de publicidad, sino que es publicidad. Teniendo en cuenta que la literatura académica o de divulgación publicada hasta este momento no ha abordado Mad Men desde el punto de vista de la propia publicidad, el presente texto ofrece una perspectiva original que podrá enriquecer la reflexión científica sobre la serie y que aportará nuevos materiales para la educación en medios.
Referencias bibliográficas
- AYUSO, R. (2008): «Las series alcanzan el brillo del cine», El País, disponible en:www.elpais.com/articulo/sociedad/series/alcanzan/brillo/cine/elpepisoc/20080719elpepisoc_1/Tes.
- AZOULAI, N. (2011): ‘Mad Men’. Un art de vivre, Paris, Éditions de la Martinière.
- BERMEJO, J. (2010): «La publicidad fuera de la publicidad. Un gesto torero», Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, IV, 2, 9-16.
- BLUM, C. (2011): Séries. Une addiction planétaire, Paris, Éditions de la Martinière.
- CABEZUELO, F. (2010a): «Mujeres encorsetadas, mujeres controladas. Bioestética y control social bajo el sueño americano en la ficción audiovisual», Revista F@ro, 11.
- CABEZUELO, F. (2010b): «La imagen del ‘sueño americano’: estética y modelos de belleza en la sociedad americana a través de Mad Men», Icono 14, 8, 97-117.
- CAMACHO, R. (2005): «Televisión de calidad: distinción y audiencia», Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25, 29-32.
- CASCAJOSA, C. (2005): «Primeros apuntes. Pensando la televisión (norteamericana)», en CASCAJOSA,, C. (ed.), La caja lista. Televisión norteamericana de culto, Barcelona, Laertes, 19-32
- CASCAJOSA, C. (2005): Prime Time. Las mejores series de TV americanas de ‘CSI’ a ‘Los Soprano’, Madrid, Calamar Ediciones
- CASCAJOSA, C. (2010): «Enmarcando Mad Men: elogio del contexto televisivo», en VV.AA., Guía de ‘Mad Men’. Reyes de la Avenida Madison, Madrid, Capitán Swing, 11-20.
- CODELUPPI, V. (2011): «La publicidad del vestido», Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5, 39-50.
- CUADRADO, A. (2011): «El estilo de Mad Men: la desarticulación del drama televisivo», Revista Comunicación, 9, 34-48.
- DANIELS, D. (1974): Giants, Pigmies and Other Advertising People, Chicago, Crain Communications.
- DEAN, W. (ed.) (2010): The Ultimate Guide to ́Mad Men ́. The Guardian Companion to the Slickest Show on Ttelevision, London, Guardian Books.
- DELLA FEMINA, J. (1970): From Those Wonderful Folks Who Gave You Pearl Har-bor, New York, Simon & Schuster
- DELLA FEMINA, J. (2011): Le dernier des Mad Men. Dans les coulisses de Madison Avenue, Paris, Florent Massot.
- FERNÁNDEZ, M. y MENÉNDEZ, M. I. (2011): «Lo que el ojo no ve: Renovación vs. conservadurismo en la ficción audiovisual posterior al 11-S», en VV.AA., Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La comunicación pública secuestrada por el mercado, Sociedad Latina de Comunicación Social, La Laguna, Cd-ROM, 1-14.
- FRANK, T. (2011): La conquista de lo ‘cool’. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno, Barcelona, Alpha Decay.
- FRENCH, S. (2011): «You gotta let them know what kind of guy you are, then they’ll know what kind of girl to be: Gendered Identity and Fantasy in Mad Men», en PÉREZ, M. (coord.), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción tele-visiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Sevilla: Universidad de Sevilla, 549-566.
- GALLO, I. (2008): «El imperio de las series», en El País, disponible en: www.elpais.com/articulo/Pantallas/imperio/series/elpepirtv/20080108elpepirtv_1/Tes).
- GURLEY BROWN, H. (2003): Sex and the Single Girl, Lyndhurst, Barnes & Noble, 1962.
- JAFFE, R. (2009): Lo mejor de la vida, Barcelona, Lumen, 1958.
- KLEIN, N. (2002): No logo. El poder de las marcas, Barcelona, Paidós Ibérica.
- LINDSTROM, M. (2011): Así se manipula al consumidor: cómo las empresas consiguen lavarnos el cerebro y que compremos sus marcas, Barcelona, Gestión 2000.
- LÓPEZ, C. y TORRES, E. (2007): «Medios y soportes alternativos para una publicidad convencional: publicidad off the line», Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, I-II, 117-131.
- MAAS, J. (2012): Mad Women: The Other Side of Life on Madison Avenue in the ‘60s and Beyond, New York, Thomas Dunne Books.
- MARTÍNEZ DE ALBÉNIZ, I. (2010): «Mad Men: el sueño americano on the rocks», en VV.AA., Guía de ‘Mad Men’. Reyes de la Avenida Madison, Madrid, Capitán Swing, 289-298.
- MCLEAN, J. (2010): «Reyes de la Avenida Madison» en VV.AA., Guía de ‘Mad Men’. Reyes de la Avenida Madison, Madrid, Capitán Swing, 31-259.
- MEYERS, W. (1984): Los creadores de la Imagen. Poder de persuasión en Madison Avenue, Barcelona, Ariel.
- MOE, D. (2010): Mad Men. The IIlustrated World, London, Weidenfeld & Nicolson.
- OGILVY, D. (1967): Confesiones de un publicitario, Barcelona, Oikos-Tau.
- OJEDA, A. (2011): «Cuando The Wire sucedió a Moby Dick en el trono de la narrativa norteamericana», Elcultural.es, disponible en: www.elcultural.es/noticiaimp.aspx?idnoticia=2423.
- RAMOS, M. (2012): «Mad Men (ABC). Temporada IV. Una revisión publicitaria», Frame, 8, 113-115.
- RICHERI, G. (1995): «La calidad de la televisión», Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, núm. 42, disponible en http://sociedadinformacion.fun-dacion.telefonica.com/DYC/TELOS/.
- ROIZ, M. (2002): La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas, Barcelona, Paidós Comunicación.
- ROMAN, K. (2010): David Ogilvy. El rey de Madison Avenue, Barcelona, Gestión 2000.
- SAHALI, A. (2007): Series de culto. El otro Hollywood, Barcelona, Robinbook.
- SÁNCHEZ, S. (2012): «Women at Home and Women in the Workplace in Matthew Weiner’s Mad Men», Investigaciones feministas, 3, 33-42.
- SCHULTZ, W. (2011): «Quels idiots on faisait: Mad Men, le recul et la justification», en CARVETH, R. (ed.), ‘Mad Men’ et le rêve américain, Champs-sur-Marne, Original Books, 13-26.
- TEURLINGS, J. (2011): «Product Integration in Mad Men: Political Economy, Nostal-gia and Critique», en PÉREZ, M. (coord.), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Sevilla: Universidad de Sevilla, 769-778.
- VARGAS-COOPER, N. (2010): ‘Mad Men’ Unbuttoned: A Romp through 1960s Ame-rica, New York, Harper Collins Publisher.
- WARNER, H. (2011): «Be Sleek, Be Stylish, Be Yourself: Identity, Interactivity and Mad Men», en PÉREZ, M. (coord.), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Sevilla: Universidad de Sevilla, 447-460.
- WELLS, M. (2002): A Big Life in Advertising, New York, Simon & Schuster.