Revisando el registro arqueológico de Rompizales I (Burgos)

  1. Eduardo Carmona Ballestero
Revista:
BSAA Arqueología

ISSN: 1888-976X

Año de publicación: 2017

Número: 83

Páginas: 95-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/BA.LXXXIII.2017.95-122 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BSAA Arqueología

Resumen

El trabajo se interesa por Rompizales I, un campo de hoyos situado en las cercanías de Burgos. Sobre el yacimiento existe una información fruto de una excavación preventiva de 2002 que documentó los habituales hoyos junto a otras evidencias poco frecuentes en el norte de la península ibérica: un foso, hoyos de poste, hogares, hornos, etc. Además, el lugar incorpora, como aspecto novedoso, una secuencia estratigráfica acumulada e intacta en varios puntos. Los excavadores interpretaron el yacimiento como resultado de un hábitat estacional pastoril de atribución exclusivamente Campaniforme. La revisión del registro arqueológico ha aportado evidencias que permiten someter a discusión tal interpretación y proponer otra nueva

Referencias bibliográficas

  • Abarquero Moras, Francisco Javier (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Valladolid: Junta de Castilla y León. Monografías. Arqueología en Castilla y León.
  • Alonso Fernández, Carmen (2003): Excavación arqueológica en el yacimiento Rompizales I (Burgos). Servicio Territorial de Cultura de Burgos. Junta de Castilla y León. Informe inédito.
  • Arnáiz Alonso, Miguel Ángel y Esparza Arroyo, Ángel (1985): “Un yacimiento al aire libre del neolítico interior: el Altotero de Modúbar (Burgos)”. Boletín Del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LI, pp. 5–47.
  • Benet, Nicolás, Pérez, Rosario y Santonja, Manuel (1996): “Evidencias campaniformes en el valle medio del Tormes”. En Rodrigo de Balbín Berhamann y Primitiva Bueno Ramírez (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 449-470.
  • Blasco Bosqued, Concepción, Liesau Von Lettow-Vorbeck, Corina, Delibes de Castro, Germán, Baquedano Pérez, Enrique y Rodríguez Cifuentes, Miguel (2005): “Enterramientos campaniformes en ambiente doméstico: el yacimiento del Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. En Manuel Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena e Iñigo García-Martínez de Lagrán (eds.), El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 457-473.
  • Cajal Santos, Nieves (1981): “Materiales de la Cueva de la Mora de Somaen (Soria) en el M.A.N.” Trabajos de Prehistoria, 38, pp. 193-224.
  • Carmona Ballestero, Eduardo (2010): Prestigio y emulación en espacios marginales: la cerámica campaniforme de Paulejas (Quintanilla del Agua, Burgos). Burgos: Universidad de Burgos.
  • Carmona Ballestero, Eduardo (2013). El Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón. Comunidades campesinas, procesos históricos y transformaciones. Oxford: Archaeopress. BAR International Series, 2559.
  • Carmona Ballestero, Eduardo (2014): “Dataciones radiocarbónicas de contextos calcolíticos al aire libre en la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos, España)”. SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología, 23, pp. 27–48.
  • Castro, Pedro, Lull, Vicente, y Micó, Rafael (1996). Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). Oxford: Archaeopress. BAR International Series, 652.
  • Delibes de Castro, Germán (2014): “El calcolítico en la Meseta Norte y su orla atlántica: intensificación económica y avance de la vida sedentaria (3200-2500 cal BC)”. En Martín Almagro Gorbea. (ed. lit.), Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización. Burgos: Universidad de Burgos, pp. 95-112.
  • Delibes de Castro, Germán, Crespo Díez, Manuel, Fernández Manzano, Julio, Herrán Martínez, José Ignacio y Rodríguez Marcos, José Antonio (2009): “¿Stonehenge en Tierra de Campos? Excavaciones en el yacimiento de la Edad del Cobre de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)”. En “Conocer Valladolid”. II Curso de Patrimonio Cultural 2008/09. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción y Ayuntamiento de Valladolid, pp. 15-33.
  • Delibes de Castro, Germán, García García, Marcos, Olmo Martín, Julio del y Santiago Pardo, Jorge (2014): Recintos de fosos calcolíticos del valle Medio del Duero. Arqueología aérea y espacial. Valladolid: Universidad de Valladolid. Studia Archaeologica, 100.
  • Delibes de Castro, Germán, Herrán Martínez, José Ignacio, Santiago Pardo, Jorge y Val Recio, Jesús del (1995): “Evidence for Social Complexity in the Copper Age of tIte Northern Meseta”. En Katina T. Lillios (ed.), The Origins of Complex Societies in Late Prehistoric Iberia. Michigan: Ann Arbor. pp. 44-63.
  • Delibes de Castro, Germán y Municio González, Luciano (1982): “Apuntes para el estudio de la secuencia campaniforme en el Oriente de la Meseta Norte”. Numantia, 1, pp. 65-82.
  • Díaz del Río, Pedro (2001): La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Paleontología y Etnografía. Madrid: Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid.
  • Díaz del Río, Pedro (2003): “Recintos de fosos del III milenio a.C. en la Meseta Peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 60 (2), pp. 61-78.
  • Díaz del Río, Pedro, Consuegra, Susana, Peña Chocarro, Leonor, Márquez, Belén, Sampedro, Crsitina, Moreno, Ruth, Albertini, Daniele y Pino, Beatriz (1997): “Paisajes agrarios prehistóricos en la meseta peninsular: el caso de “Las Matillas” (Alcalá de Henares, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria, 54(2), pp. 93-111.
  • Estremera Portela, María Soledad (1999): “Sobre la trayectoria del Neolitico Interior: Precisiones a la secuencia de la Cueva de la Vaquera (Torreiglesias, Segovia)”. Saguntum (Papeles Del Laboratorio de Arqueología de Valencia), Extra-2, pp. 245–250.
  • Estremera Portela, María Soledad (2003): Primeros agricultores y ganaderos en la Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Zamora: Junta de Castilla y León. Arqueología en Castilla y León, 11. Fabián García, José Francisco (1997): “El calcolítico en el sureste de la Meseta Norte: Fuente Lirio (Muñopepe, Ávila)”. Numantia, 8, pp. 9–50.
  • Fabián García, José Francisco (2006): El IV y III milenio a.C. en el Valle del Amblés (Ávila). Valladolid: Junta de Castilla y León. Arqueología en Castilla y León. Monografías, 5.
  • Fernández-Posse, María Dolores (1981): “La Cueva de Arevalillo de Cega (Segovia)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 12, 44-84.
  • Fernández, Jacobo, Sanabria, Primitivo, Morín, Jorge, Escolá, Marta, Sánchez, Fernando, López, Germán y Fernández, Carlos (2002): “El yacimiento del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid). Un hábitat calcolítico en el Valle del Jarama”. Bolskan, 19, pp. 85-95.
  • Fernández Manzano, Julio, Rojo Guerra, Manuel y Fernández Moreno, José Javier (1989): “Notas sobre el yacimiento campaniforme de Arrabal de Portillo (Valladolid)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 27, pp. 41-74.
  • García Barrios, Ángel Salvador (2005): “Dos singulares testimonios de cerámica simbólica en el Valle Medio del Duero: los rostros calcolíticos de “Los Cercados” (Mucientes, Valladolid)”. Zephyrus, 58, pp. 245-259.
  • García Barrios, Ángel Salvador (2007): “El espacio doméstico en le Prehistoria Reciente de la Meseta: el testimonio de las cabañas de la Edad del Cobre en el Valle Medio del Duero”. Lancia, 6, pp 59-75.
  • Garrido Pena, Rafael (2000). El Campaniforme en la Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 a.C.). BAR International Series, 892.
  • Garrido Pena, Rafael, Rojo Guerra, Manuel, y García-Martínez de Lagrán, Iñigo. (2005): “El Campaniforme en la Meseta Central de la Península Ibérica”. En Manuel Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena e Íñigo García-Martínez de Lagrán (eds.), El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 411-437.
  • Gilman, Antonio y Thornes, Johan B. (1985): Land-use and Prehistory in South-East Spain. Londres: George Allen y Unwin.
  • González Ruibal, Alfredo (2003): La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Madrid: Akal. Akal Arqueología.
  • Imamura, Keiji (1996): “Jomon and Yayoi: the transition to agriculture in Japanese prehistory”. En D. R. Harris (ed.), The Origin and spread of agriculture and pastoralism in Eurasia. London-Washington DC: University College London Press and Smithsonian Institute Press, pp. 442-462.
  • Liesau, Corina, Blasco, Concepción, Ríos, Patricia, Vega, Jorge, Menduiña, Roberto, Blanco, J. Francisco, Baena, Javier, Herrera, Teresa, Petri, Aldo y Gómez, José Luis (2008): “Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. Complutum, 19 (1), pp. 97-120.
  • Márquez Romero, José Enrique, y Jiménez Jaimez, Victor (2010). Recintos de fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Martín Benito, José Ignacio, y Jiménez González, Juan Carlos (1988). “En torno a una estructura constructiva en un “campo de hoyos” de la Edad del Bronce de la meseta española en Forfoleda (Salamanca)”. Zephyrus, XLI–XLVII, pp. 263-283.
  • Olmo Martín, Julio del (2006): Arqueología aérea de Castilla y León. Consulta en http://www.geocities.com/archeoa/aerea/prehistoria.html
  • Palomino Lázaro, Ángel, Abarquero Moras, Francisco Javier, y Negredo García, María José (1997): “La primera colonización estable de las tierras ribereñas del Duero en el sudeste de la provincia de Burgos: el poblamiento calcolítico”. Numantia, 8, pp. 63-84.
  • Pedro Andrés, Gonzalo de, Delgado Arceo, María Eugenia, Villanueva Martín, Luis, Berzosa Ordaz, Alberto, Gorostiza González, Mónica, Carmona Ballestero, Eduardo y Arnaiz Alonso, Miguel Ángel (2016): “Cerámica, silos y estructuras de combustión: el registro arqueológico de la Prehistoria Reciente de Cuesta Vega”. En Actas de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Del Valle Del Duero 2014. [Valladolid]: Glyphos, pp. 66-80.
  • Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Misiego Tejeda, Jesús Carlos, Sanz García, Francisco Javier, Marcos Contreras, Gregorio, Martín Carbajo, Miguel Ángel y Fernández Jiménez, José Miguel (1994): “La Huelga”. Un interesante yacimiento de la Edad del Bronce en el centro de la Cuenca del Duero (Dueñas, Palencia)”. Numantia, 5, pp. 11-32.
  • Reynolds, Peter J. (1974): “Experimental Iron Age storage pits: an interim report”. Proceedings of the Prehistoric Society, 40, pp. 118-131.
  • Rodríguez Marcos, José Antonio (2005): “Una cabaña de época campaniforme: el yacimiento de Pico de Castro (Quintanilla de Arriba, Valladolid)”. En Lena Saladina Iglesias Rouco, René Jesús Payo Hernanz, y María Pilar Alonso Abad (eds.), Estudios de Historia y Arte: homenaje al profesor Alberto C. Ibáñez Pérez, Burgos: Universidad de Burgos, pp. 81-86.
  • Rojo Guerra, Manuel, Kunst, Michael, Garrido Pena, Rafael, García-Martínez de Lagrán, Íñigo y Morán Dauchez, Guillermo (2008): Paisajes de la memoria: asentamientos del Neolítico antiguo en el Valle de Ambrona (Soria, España). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rojo Guerra, Manuel, Royo Guillén, José Ignacio, Garrido Pena, Rafael, García-Martínez de Lagrán, Íñigo, Tejedor Rodríguez, Cristina, Arcusa Magallón, H., García Gazolaz, Jesús, Sesma Sesma, Jesús y Beguiristain Gurpide, M. A. (2012): “Los caminos del Neolítico: un proyecto de investigación en el valle del Ebro”. Rubricatum, 5, pp. 43-50.
  • Rojo Guerra, Manuel, Kunst, Michael, Garrido Pena, Rafael y García-Martínez de Lagrán, Iñigo (2006): “La Neolitización de la Meseta Norte a la luz del C-14: análisis de 47 dataciones absolutas inéditas de dos yacimientos domésticos del Valle de Ambrona, Soria, España”. Archivo de Prehistoria Levantina, 26, pp. 39-100.
  • Sanguino, Juan y Oñate, Pilar (2011): “Nuevos yacimientos campaniformes en el entorno de Cuesta de la Reina”. En Concepción Blasco, Corina Liesau y Patricia Rios (eds.), Yacimientos calcolíticos con campaniforme en la Región de Madrid: nuevos estudios Madrid: Universidad Autónoma, pp. 23-28.
  • Schiffer, Michael B. (1972): “Archaeological context and Systemic context”. American Antiquity, 48(4), pp. 156-165.
  • Vicent García, Juan Manuel (1990): “El Neolitic: tranformacions socials i economiques”. En Josep Anfruns y Elisenda Llobet (eds.), El canvi cultural a la Prehistòria. Barcelona: Columna. pp. 241-293.
  • Villalobos García, Rodrigo (2016): Análisis de las transformaciones sociales en la Prehistoria reciente de la Meseta Norte española (milenios VI-III cal a.C.). Valladolid: Universidad de Valladolid. Studia Archaeologica, 101.
  • Villanueva Martín, Luis, Carmona Ballestero, Eduardo, Arnaiz Alonso, Miguel Ángel, y Delgado Arceo, María Eugenia (2014): “La articulación del espacio en el “campo de hoyos” de Manantial de Peñuelas (Celada del Camino, Burgos)”. En M. A. Brezmes Escribano, A. Tejeiro Pizarro y O. Rodríguez Monterrubio (eds.), Arqueología en el Valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad tardía: nuevas perspectivas Valladolid: Glyphos, pp. 109-127.
  • Yerkes, Richard W. (2002): “Hopewell tribes: A study of Middle Woodland social organization in the Ohio Valley. En W. A. Parkinson (ed.), The Archaeology of Tribal Societies. Ann Arbor: International Monographs in Prehistory, pp. 227-245.