Resultados de una experiencia de trabajo por proyectos en el master de secundaria

  1. Antón Nuño, Ascensión
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Psicología, ciencia y profesión. Afrontando la realidad.

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 173-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2016.N1.V1.202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Presentamos las valoraciones que hace un grupo de alumnos del Master de Secundaria de una experiencia de aprendizaje activo. Se aplica un modelo de Trabajo por Proyectos dirigido a preparar y realizar un debate sobre cuestiones elegidas por el alumnado relacionadas con la etapa de Secundaria y con las aportaciones de la psicología a la educación. La valoración de cada fase del proyecto revela aquellos elementos que han resultado más útiles y los aspectos que podrían ser mejorados en experiencias similares futuras. En algunos casos, se considera que este recurso educativo mejora la capacidad crítica y modifica explicaciones simplistas previas sobre algunas de las cuestiones analizadas. 

Referencias bibliográficas

  • Amorós, M. J. H., y Embuena, V. C. (2012). Percepciones de los estudiantes del máster en formación del profesorado de educación secundaria: fortalezas y debilidades del nuevo modelo formativo. Enseñanza & Teaching, 30, 127
  • Área, M. (2004). De la biblioteca al Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación. Dirección General de Universidades. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • BOE ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
  • Eisman, L. B., de Luna, E. B., Moreno, E. M. O., Moral, M. P., Rosillo, M. A. R., & Fernández, M. T. (2011). Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el" Máster Universitario de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas". Bordón. Revista de pedagogía, 63(3), 57-74.
  • Hernández, P. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid, La Muralla.
  • Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, (33), 77-96.
  • Proyecto Tuning. Recuperado de www.relint.deusto.es/TuningProjet/index.htm
  • Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el EEES. Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 6 p. (139-153)
  • Tippelt, R., & Lindemann, H. (2001). El método de proyectos. El Salvador. München
  • Vicente, J., Galiano, I., y Miranda, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26(3), 741.