La escuela y el deporte como "epistemicidios" de lo lúdico en las culturas de Abya Yala

  1. Alberto Moreno Doña 1
  2. David Hortigüela Alcalá 2
  3. Bastian Carter-Thuillier 3
  1. 1 Universidad de Valparaíso, Chile
  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  3. 3 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

Zeitschrift:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 14

Nummer: 40

Seiten: 61-69

Art: Artikel

DOI: 10.12800/CCD.V14I40.1226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Cultura, ciencia y deporte

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El objetivo del presente estudio es analizar la relación existente entre escuela, juego y deporte desde un posicionamiento crítico y decolonial. Para ello se entiende epistemicidio como la manera en que la epistemología moderna y occidentalizada destruye los componentes culturales y saberes propios de las culturas de Abya Yala, imponiendo criterios y cosmovisiones eurocéntricas para entender y practicar el juego y el deporte. El análisis presentado se divide en tres bloques. En el primero se presenta cómo desde la escuela occidental se ha irrumpido en los procesos educativos latinoamericanos. El segundo se centra en mostrar cómo la concepción de deporte ha quebrantado los procesos lúdicos inherentes a los procesos educativos. En el tercero se atiende a la interacción que existe entre el aparente caos educativo y los aspectos lúdicos.

Informationen zur Finanzierung

Este artículo es producto de la investigación financiada por CONICYT / FONDECYT / REGULAR / N° proyecto 1170019 y titulada “El mapa escolar como ‘epistemicidio’ de lo educativo: comprensión de la escuela desde los márgenes”.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Blázquez, D. (2010). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 20-46). Barcelona: INDE.
  • Apple, M., Ball, J., & Gandín, L. (2010). The Routledge International Handbook of Sociology of Education. New York: Routledge.
  • Briggs, J., & Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Grijalbo: Barcelona.
  • Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo: ‘disoñando’ la escuela desde la educación. 6° impresión. La Serena: Universidad de La Serena.
  • Castillo, J. C., Palacios, D., Joignant, A., & Tham, M. (2015). Inequality, Distributive Justice and Political Participation: An Analysis of the Case of Chile. Bulletin of Latin American Research, 34, 486-502. doi: https://doi.org/10.1111/blar.12369
  • Colodro, M. (2002). Reflexiones sobre el caos. Santiago: Editorial Universitaria.
  • De Sousa Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • Díaz, A. (2009). El deporte una solución a la multiculturalidad. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3), 1-11.
  • Elías, N., & Dunning, E. (2015). El ocio en el espectro del tiempo libre. En N. Elías & E. Dunning (Eds.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp. 111-143). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Eltuve, E. (2009). Deporte: ¿fenómeno natural y eterno o creación sociohistórica? Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(1), 7-23.
  • Escohotado, A. (2000). Caos y orden. Madrid: Espasa Calpe.
  • Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Gerdin, G., & Larsson, H. (2018). The Productive Effect of Power: (Dis) Pleasurable Bodies Materialising in and through the Discursive Practices of Boys’ Physical Education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 66-83. doi: http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2017.1294669
  • Grosfoeguel, R. (2013). Racismo/Sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.153
  • Hargreaves, J. (2014). Sport, culture and ideology. Abingdon: Routledge.
  • Hortigüela, D., Fernández-Río, J., & Pérez-Pueyo, A. (2016). Long-term effects of the pedagogical approach on the perceptions of physical education by students and teachers. Journal of Physical Education and Sport, 16(4), 1326–1333. doi: 10.7752/jpes.2016.04210
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Calderón, A. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte yRecreación, 30,76-81.
  • Humberto, M. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: CED.
  • Humberto, M. et. al. (2003). Conversando con Maturana de educación. Málaga: Aljibe.
  • Humberto, M., & Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago: Instituto de Terapia Cognitiva.
  • Hutchins, B. (2012). Sport history between the modern and postmodern. En M. Phillips (Ed.), Deconstructing Sport History: A Postmodern Analysis (pp.55-75). Albany: State University of New York Press.
  • Jarvie, G. (2012). Sport, culture and Society. Abingdon: Routledge.
  • Klein, S. (2018). The Value of Play and the Good Human Life. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(13), 119-125. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1067
  • Larraín, J. (2000). Modernidad. Razón e identidad en América Latina. Editorial Andrés Bello: Santiago.
  • Lewin, R. (2002). Complejidad, El caos como generador del orden. Barcelona: Tusquets.
  • López de Maturana, D. (2010a). El juego como manifestación cuántica. Polis, 9, 25, 243-254.
  • López de Maturana, S. (2010b). Maestros en el territorio. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
  • López de Maturana, S. (2014a). Inclusión en la vida y en la escuela. Pedagogía con sentido humano. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
  • López de Maturana, S. (2014b). Los buenos profesores. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
  • López, R., Figueroa, E. & Gutiérrez, P. (2013). La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de Documentos de Trabajo. Santiago de Chile: Departamento Economía. Universidad de Chile.
  • Maguire, J. (2011). Power and global sport: zones of prestige, emulation and resistance. Sport in Society, 14, 7-8 doi: https://doi. org/10.4135/9781446288955.n15
  • Meleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.
  • Mora, Z. (1992). Yerpún: El libro sagrado de la tierra del sur. Temuco: Kushe.
  • Moreno, A. (2016). Caos y educación: del insípido orden escolar al sabroso caos educativo. Santiago de Chile: Ediciones JUNJI.
  • Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. Cátedra: Madrid.
  • Osúa, J. (2017). Manuel Vázquez Montalbán: una teoría crítica del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(13), 157-166. Doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1071
  • Peat, D. (1988). Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Barcelona:Kairós.
  • Poblete, C. (2018). Mapuche aukantun kimeltuwün meu. Juegos Mapuche en el contexto escolar. Tandem, Didáctica de la Educación Física (en prensa).
  • Rodríguez, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
  • Rodríguez, J.E., Pazos, J.M., & Palacios, J. (2015). El juego de bolos en España: Estudio de revisión. Cultura, ciencia y deporte, 10(30), 177-185. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v10i30.587
  • Sáez, U., & Lavega, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(25), 43-55. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i25.388
  • Shane, P. (2012). Teaching Game Sense in Soccer. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 83(3), 42-46. doi: 10.1080/07303084.2012.10598746
  • Tabares, J., Molina, V., & Escobar, A. (2008). Notas para un juego-deporte insubordinado o del deporte desde la mirada de la modernidad/colonialidad. Recorde: Revista de história do esporte, 1(2), 1-16.
  • Tavares, P. A., & Pietrobom, F. C. (2016). Fatores associados à violência escolar: Evidências para o estado de São Paulo. Estudos Economicos, 46, 2, 471-498. doi:10.1590/0101-416146277ptf
  • Tijoux, M., & Córdova, M. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, 14(42), 7-13. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001
  • Toro, S., & Sabogal, A. (2018). Sentidos de la Motricidad en Abda Yala: orientaciones para la práctica. Tándem, Didáctica de la Educación Física (en prensa).
  • Toro, S., & Valenzuela, P. (2015). Educación en y para la militancia y la transformación social: nuevas relacionalidades didácticas. En A. Moreno y M. Arancibia (Eds.). Educación, Escuela y Transformación Social (pp 47-55). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Varela, F., Thompson, E., & Rosch, E. (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Wagensber, J. (2002). Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? Y otros 500 pensamientos sobre la incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
  • Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonia. Quito: Abya Yala.
  • Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonia: entretejiendo caminos. Quétaro: Coletivo Zapateándole al mal gobierno.