Crowdfunding y audiovisual de proximidadla economía colaborativa como instrumento de desarrollo sectorial

  1. Cantalapiedra Nieto, Basilio 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2019

Número: 95

Páginas: 257-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.95.9095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar cómo el crowdfunding aplicado a la financiación audiovisual, puede incentivar la generación de contenidos de proximidad y, apoyándose en el crowdsourcing, favorecer el desarrollo del sector audiovisual en zonas alejadas de los grandes centros de producción estatales. En un sector audiovisual como el actual, fragmentado en las audiencias y en continua evolución en cuanto a los modelos de negocio, se hace necesaria la evaluación de la idoneidad de unas estrategias de crowdfunding uniformizadas para todo tipo de productos. Igualmente, la generación de contenidos audiovisuales de proximidad dirigidos a espectadores unidos por lo geográfico y temático, puede encontrar una idónea vía de financiación y gestión a través de las plataformas de crowdfunding y de crowdsourcing. La aplicación del crowdfunding a los contenidos de proximidad debe adecuar los planteamientos del producto y las recompensas propuestas a los caracteres de dicha proximidad, mientras la práctica del crowdsourcing pone en relación a los agentes productores con el personal técnico y artístico cercano, favoreciendo el establecimiento de redes de trabajo potencialmente estables que sirvan de instrumento para el desarrollo del sector audiovisual local. Para ello se ha procedido al estudio de dos de las plataformas de crowdfunding más representativas a nivel estatal, Verkami y Lánzanos. El trabajo se centra en la tipología de los proyectos audiovisuales de proximidad, su volumen presupuestario y los aspectos utilizados tanto para su descripción como para el establecimiento de las recompensas.

Referencias bibliográficas

  • ACCENTURE (2012): Informe sobre el papel de la Televisión Pública Autonómica en España. Recuperado de http://www.forta.es/Portals/0/Forta1200.pdf
  • AGRAWAL, A., CATALINI, C. & GOLDFARB, A. (2011): Offline relationships, distance, and the Internet: The geography of crowdfunding. Recuperado de: http://pages.stern.nyu.edu/~atakos/ResearchCamp/ agoldfarbpaper.pdf.
  • ALFONSO, R. (2016): “Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 231-258, DOI: 10.7203/CIRIECE.88.9255.
  • ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M. (2004): “La industria cinematográfica: enfermedades crónicas e incertidumbres ante el mercado digital”. En: Bustamante, E. (Coord.), Comunicación y cultura en la era digital, Barcelona: Gedisa, 107-140.
  • ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M. & LÓPEZ VILLANUEVA, J. (2007): La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales, Madrid: Fundación Alternativas.
  • ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M. (Coord.) (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.
  • BELLEFLAMME, P., LAMBERT, T. & SCHWIENBACHER, A. (2010): “Crowdfunding: An Industrial Organization Perspective”. En Prepared for the workshop Digital Business Models: Understanding Strategies, held in Paris on June 2010, 25-26.
  • BELLEFLAMME, P., LAMBERT, T. & SCHWIENBACHER, A. (2014): “Crowdfunding: Tapping the right crowd”, Journal of Business Venturing, 29(5), 585-609, DOI:10.1016/j.jbusvent.2013.07.003.
  • BARLOVENTO (2018): Análisis Televisivo Año 2017. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/blog/178-analisis-televisivo-2017.html.
  • BLOHM, I., LEIMEISTER, J.M. & KRCMAR, H. (2013): “Crowdsourcing: How to benefit from (too) many great ideas”, MIS Quarterly Executive, 12(4), 199-211.
  • BRABHAM, D.C. (2008): “Crowdsourcing as a Model for Problem Solving: An Introduction and Cases”, Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), 75-90, DOI: 10.1177/1354856507084420.
  • BRÜNTJE, D. & GAJDA, O. (eds.) (2016): Crowdfunding in Europe. State of the Art in Theory and Practice, Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-18017-5.
  • BUSTAMANTE, E. (2004): “Televisión: errores y frenos en el camino digital”. En: Bustamante, E. (Coord.), Comunicación y cultura en la era digital, Barcelona: Gedisa, 213-264.
  • BUSTAMANTE, E. (2017): “Indicadores y diversidad en la industria audiovisual: la lucha por la diversidad apenas ha comenzado”. En: Albornoz, L.A. & García Leiva, M.T. (Eds.), El audiovisual en la era digital, Madrid: Cátedra, 137-160.
  • CABEZÓN, L.A. & GÓMEZ URDÁ, F.G. (2004): La producción cinematográfica, Madrid: Cátedra.
  • CASTELLS, M. (2001): La galaxia Internet, Madrid: Areté.
  • CASTELLS, M. (2010): Comunicación y poder, Madrid: Alianza.
  • CLARES, J., RIPOLL, J. & TOGNAZZI, A. (2013): Distribución audiovisual en Internet. VOD y nuevos modelos de negocio, Barcelona: Editorial UOC.
  • CNMC (Comisión Nacional del Mercado de la Competencia) (2017): Informe sobre el cumplimiento en el ejercicio 2015, financiación obra europea. Recuperado de https://www.cnmc.es/sites/default/files/1629848_3.pdf.
  • CNMC (Comisión Nacional del Mercado de la Competencia) (2018): CNMCDATA. Datos estadísticos. Recuperado de http://data.cnmc.es/datagraph/.
  • CORONADO RUIZ, C. & LARRAÑAGA RUBIO, J. (2015): “La financiación por medio del crowdfunding del audiovisual: el caso del cortometraje Juan y la nube”, Documentación de las Ciencias de la Información, 38, 203-221. DOI:10.5209/rev_DCIN.2015.v38.50816.
  • CORRECHER MATO, C.J. (2017): “Consumo colaborativo y entidades sin fines lucrativos: aspectos fiscales”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 31, 253-277.
  • DE VOLDERE, I. & ZEQO, K. (2017): Crowdfunding. Reshaping the crowd’s engagement in culture, Luxembourg: Publications Office of the European Union. DOI: 10.2766/011282.
  • DIEGO, P. (2015): “Estrategia multiplataforma de la Televisión conectada”. En Medina, M. (Coord.), La audiencia en la era digital, Madrid: Fragua, 145-169.
  • DOYLE, G. (2012): “Economía audiovisual: los mercados audiovisuales”, Quaderns del CAC, 38, vol. XV (1), junio, 15-24.
  • FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles) (2016): Datos provisionales cine en España 2016. Recuperado de http://www.fapae.es.
  • FIEDLER, S. & HORSCH, A. (2014): “Crowdinvesting als Finanzierungsalternative”, Zeitschrift für KMU und Entrepreneurship, 1, 91-98, DOI: 10.3790/zfke.62.1.91.
  • FRANKE, N. & KLAUSBERGER, K. (2008): Design communities: Business model of the future? Recuperado de http://noori.abismo.org/crowdsourcing.pdf.
  • GARCÍA SANTAMARÍA, J.V. (2016): Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias, Barcelona: Editorial UOC.
  • HAAS, P., BLOHM, I. & LEIMEISTER, J.M. (2014): “An empirical taxonomy of crowdfunding intermediaries”. In: 35th International Conference on Information Systems (ICIS), Auckland, New Zealand.
  • HEMER, J., SCHNEIDER, U., DORNBUSCH, F. & FREY, S. (2011): Crowdfunding und andere Formen informeller Mikrofinanzierung in der Projektund Innovationsfinanzierung, Stuttgart: Fraunhofer.
  • HERNÁNDEZ-ASCANO, J., TIRADO VALENCIA, P.& ARIZA-MONTES, A. (2016): “El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 165-199, DOI:10.7203/CIRIEC-E.88.8849.
  • HOWE, J. (2006): “The rise of crowdsourcing”, Wired Magazine, 14(6), 1-5.
  • ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) (2016): Anuario de cine. Boletín informativo 2016. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/cultura/areas/cine/mc/anuario-cine/portada.html
  • JENKINS, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona: Paidós.
  • JENKINS, H. (2009): Fans, blogueros y videojuegos, Barcelona: Paidós.
  • KLEEMAN, F., VOß, G.G. & RIEDER, K. (2008): “Un(der)paid Innovators: The Commercial Utilization of Consumer Work through Crowdsourcing”, Science, Technology and Innovation Studies, 4(1), 5-26, DOI:10.17877/DE290R-12790.
  • LAMBERT, T. & SCHWIENBACHER, A. (2010): An Empirical Analysis of Crowdfunding. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=1578175.
  • LAMELO, C. (2016): Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo, Barcelona: Editorial UOC.
  • LANGE, A. (2001): “L´impact de la télévision numérique sur le marché des programmes audiovisuels”. In: Peten, S., Sojcher, F. & Thiec, Y. (Coords.), Cinéma, audiovisuel, nouveaux médias. La convergence: un enjeu européen? París: L´Harmattan.
  • LIN, M. & VISWANATHAN, S. (2016): “Home bias in online investments: An empirical study of an online crowdfunding market”, Management Science, 62(5), 1393-1414, DOI: 10.1287/mnsc.2015.2206.
  • NEIRA, E. (2015): La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión, Barcelona: Editorial UOC.
  • RAMOS, J. & GONZÁLEZ, B. (2016): “Crowdfunding and Employment: An Analysis of the Employment Effects of Crowdfunding in Spain”. In: Brüntje, D. & Gajda, O. (Eds.), Crowdfunding in Europe. State of the Art in Theory and Practice, Springer. DOI: 10.13140/RG.2.1.2720.1041.
  • RIOUX, M. & VERDUGO ULLOA, F. (2017): “Hacia una nueva gobernanza global de las industrias culturales en la era digital”. En: Albornoz, L.A. y García Leiva, M.T. (Eds.), El audiovisual en la era digital, Madrid: Cátedra, 43-70.
  • RODRÍGUEZ PRIETO, R. & MARTÍNEZ CABEZUDO, F. (2016): Poder e Internet. Un análisis crítico de la red, Madrid: Cátedra.
  • ROIG TELO, A. (2010): “La participación como bien de consumo: una aproximación conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos”, Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 40, 101-114.
  • RUBIO, J.A, RIUS, J. & MARTÍNEZ, S. (2014): El modelo español de financiación de las artes y la cultura en el contexto europeo, Fundación Alternativas y Fundación SGAE. Documento de trabajo 16/2014.
  • SÁNCHEZ ROGER, M. (2015): “Crowdfunding y la economía de Internet”, Análisis Financiero, 127, 112.
  • SCF (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CROWDFUNDING) (2014): Informe de la encuesta de la Asociación Española de Crowdfunding sobre plataformas españolas de Crowdfunding. Recuperado de https://projectilblog.files.wordpress.com/2015/10/informe-de-la-encuesta-de-laasociaciocc81n-espancc83ola-de-crowdfunding.pdf
  • SGAE (SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES) (2017): Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2017. Recuperado de http://www.anuariossgae.com/anuario2017/home.html.
  • SOTO MOYA, M.M. (2017): “El acceso a la vivienda a través de aportaciones colectivas: especial referencia a sus consecuencias tributarias”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 31, 171-196.
  • SUROWIECKI, J. (2004): The wisdom of crowds. New York: Doubleday.
  • TOFFLER, A. (1980): La tercera ola, Barcelona: Plaza & Janes.
  • TOMCZAK, A. & BREM, A. (2013): “A conceptualized investment model of crowdfunding”, Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 15(4), 335-359, DOI: 10.1080/13691066.2013.847614.
  • VOORBRAAK, K.J.M. (2011): Crowdfunding for financing new ventures: consequences of the financial model on operational decisions, Eindhoven: Eindhoven University of Technology.
  • WENZLAFF, K., GUMPELMAIER, W. & EISFELD-RESCHKE, J. (2012): Definition von Crowdfunding. Recuperado de http://www.ikosom.de/2012/06/11/definitionvoncrowdfunding-beta.
  • WOJCIECHOWSKI, A. (2009): “Models of charity donations and project funding in social networks”, Computer Science, 5872, 454-463, DOI: 10.1007/978-3-642-05290-3_58.
  • ZALLO, R. (2004): “Políticas culturales territoriales: una experiencia rica pero insuficiente”. En: Bustamante, E. (Coord.), Comunicación y cultura en la era digital, Barcelona: Gedisa, 277-305.
  • ZALLO, R. (2017): “Políticas culturales y comunicativas para la diversidad de las expresiones culturales: una aproximación”. En: Albornoz, L.A. y García Leiva, M.T. (Eds.), El audiovisual en la era digital, Madrid: Cátedra, 71-103.
  • LEY 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 29 de diciembre de 2007, núm. 312, pp. 53686-53701.
  • LEY 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1 de abril de 2010, núm. 79, pp. 30157-30209.