Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario

  1. Corbí Santamaría, Miguel 1
  2. Palmero-Cámara, Carmen
  3. Jiménez-Palmero, Alfredo
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Zeitschrift:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Datum der Publikation: 2019

Nummer: 35

Seiten: 191-195

Art: Artikel

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.62284 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El objetivo de este trabajo ha sido analizar los motivos hacia la actividad físico-deportiva de una muestra representativa de estudiantes de la Universidad de Burgos, y conocer la relación de estos con el servicio deportivo de la Universidad. 366 estudiantes (127 hombres y 239 mujeres), con una edad media de 21.29 años, respondieron la escala validada sobre motivos hacia la actividad física Goal Content Exercise Questionnaire (GCEQ), y un cuestionario sobre niveles de actividad físico-deportiva y participación en las actividades propuestas por el servicio deportivo de la universidad. A partir de la interpretación de los datos se determinó que el 48.6% de los estudiantes realiza, al menos, una actividad físico-deportiva semanalmente, y que el motivo principal es el cuidado de salud seguido del desarrollo de las habilidades, no encontrando motivos acerca de aspectos sociales. Menos de una cuarta parte del alumnado ha utilizado el servicio deportivo universitario. El aspecto peor valorado con respecto a este servicio fue la compatibilidad de horarios. Se concluye que el alumnado universitario manifiesta bajos niveles de actividad física, tanto en el ámbito formativo como fuera de él. Los motivos de estos hacia la actividad físico-deportiva no muestran grandes diferencias con respecto a otros colectivos o grupos de edad. 

Bibliographische Referenzen

  • Adámková, V., Bělohoubek, J., Adámek, V., Juhaňáková, M., & Pirk, J. (2015). Physical activity and exercise as a basic preventive measure (Primary prevention, prevention after renal transplantation). Central Eurorpean Journal of Public Health, 23 (Suppl), S3-S8.
  • Almagro, B. J., Saénz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.
  • Almorza, D., Jiménez, J. A., & Molero, J. (2011). Estudio diagnóstico del deporte universitario español. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Alonso, D., & García, J. L. (2010). Motivación hacia la práctica físico-deportiva de los universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.
  • Arboleda, V. H., Arango, E. F., & Feito, Y. (2016). Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos, 30, 15-19.
  • Cagas, J. Y., Manalastas, E. J., Torre, B., & Sanchez-Pituk, C. (2015). Comparison of exercise versus sport participation motives among Filipino university students. Asia Life Sciences, 24(2), 703-713.
  • Canibe, A. (2011). El papel del deporte en los campus de excelencia universitarios. Tándem, 38-46.
  • Capdevila, L., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74.
  • Castañeda-Vázquez, C., & Campos, M. C. (2012). Motivación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 57-61.
  • Castañeda-Vázquez, C., Romero-Granados, S., & Ríes, F. (2012). Práctica deportiva y opinión del alumnado sobre el Servicio de Actividades Deportivas en la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla). Revista de Investigación en Educación, 10(1), 60-75.
  • Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz, M. L., Chacón, F., Cachón, J., & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 63-67.
  • Castillo-Viera, E., & Giménez, F. J. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 127-144.
  • Castillo-Viera, E., & Sáez-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Consejo Superior de Deportes. (2006). El Modelo del Deporte Universitario Español. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • De Mena-Ramos, J. M. (2015). Motivaciones, hábitos e intereses hacia la práctica de actividad físico deportivas de los estudiantes de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Educación.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Dopico, X. (2010). El deporte universitario y su reconocimiento académico. 10th FIFU Forum. University Sport: a platform for change. Vigo: International University Sport.
  • Durán, S., Castillo, M., & Vio, F. (2009). Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del Campus Antumapu. Rev. Chlil. Nutr., 36(3), 200-209.
  • Farholm, A., & Sorensen, M. (2016). Motivation for physical activity and exercise in severe mental illness: A systematic review of intervention studies. International Journal of Mental Health Nursing, 25, 194-205.
  • Flint, E., Cummins, S., & Sacker, A. (2014). Associations between active commuting, body fat and body mass index: population based, cross sectional study in the United Kingdom. British Medical Journal, 349, 1-9.
  • Flores-Allende, G. (2009). Actividad físico-deportiva del alumnado de la universidad de Guadalajara (México). Correlatos biológicos y cognitivos asociados. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • García, F., Herazo, Y., & Tuesca, R. (2015). Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Rev Med Chile, 143, 1411-1418.
  • García-Ferrando, M., & Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Gill, D., Dowd, D. A., Beaudoin, C. M., & Martin, J. (1996). Competitive orientation and motives of adults sport and exercise participants. Journal of Sport Behavior, 19, 307-318.
  • Gómez-López, M. (2005). La actividad físico-deportiva en los centros almerienses de educación secundaria post-obligatoria y en la Universidad de Almería. Evolución de los hábitos físico-deportivos de su alumnado. Tesis Doctoral. Almería: Universidad de Almería.
  • Gómez-López, M., Ruiz, F., & García, M. E. (2010). Actividades físico-deportivas que demandan los universitarios. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(5), 3-10.
  • Gómez-López, M., Ruiz, F., García, M. E., Granero, A., & Pièron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.
  • Guedes, D. P., Legnani, R. F., & Legnani, E. (2013). Exercise motives in a sample of Brazilian university students. Motriz, Río Claro, 19(3), 590-596.
  • Haase, A., Steptoe, A., Sallis, J. F., & Wardle, J. (2004). Leisure-time physical activity in university students from 23 countries: associations with health beliefs, risk awarness, and national economic development. Preventive Medicine, 39, 182-190.
  • Hassandra, M., Goudas, M., & Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 211-223.
  • Hayhurst, W. S., & Ahmed, A. (2015). Assesment of physical activity in patients with chronic kidney disease and renal replacement therapy. SpringerPlus, 4(536), 1-8.
  • Hernando, C. (2010). El Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Ámbito de la Actividad Física y Deporte en la Universidad. Tándem, Monográfico Deporte y Universidad(35), 25-57.
  • Hurvitz, P. M., Moudon, A. V., Kang, B., Fesinmeyer, M. D., & Saelens, B. E. (2014). How far from home? The locations of physical activity in an urban U.S. setting. Preventive Medicine, 69, 181-186.
  • Kaliman, P., Párrizas, M., Lalanza, J. F., Camins, A., Escorihuela, R. M., & Pallàs, M. (2011). Neurophysiological and epigenetic effects of physical exercise on the aging process. Ageing Research Reviews, 10(4), 475-486.
  • Kilpatrick, M., Hebert, E., & Bartholomew, J. (2005). College students' motivation for physical activity: Differentiating men's and women's motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54, 87-94.
  • Kokkinos, P., & Myers, J. (2010). Exercise and Physical Activity Clinical Outcomes and Applications. Circulation, 122(16), 1637-1648.
  • Li, R., Qu, S., Zhang, P., Chattopadhyay, S., Gregg, E. W., Albright, A., . . . Pronk, N. P. (2015). Economic evaluation of combined diet and physical activity promotion programs to prevent type 2 diabetes among persons at increased risk: A systematic review for the community preventive services task force. Annals of Internal Medicine, 163(6), 452-460.
  • Madanat, H., & Merril, R. (2006). Motivational factors and stages of change for physical activity among college students in Amman, Jordan. Promotion & Education, 13, 185-190.
  • Markland, D., & Ingledew, D. K. (1997). The measurment of exercise motives: Factorial validity and invariance across gender of a revised Exercise Motivation Inventory. British Journal of Health Psychology, 2, 361-376.
  • Martin, A. J. (2010). Physical activity motivation in the year following high school: Assesing stability and appropriate analytical approaches. Psychology of Sport and Exercise, 11, 107-113.
  • Martínez-Orga, V. (2006). Orientación y tendencias del deporte universitario en España. En R. Terol, El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro (págs. 173-184). Madrid: Dykinson.
  • Moral, J. E., Martínez, E., & Grao, A. (2013). Sedentarismo, salud e imagen corporal en adolescentes. Sevilla: Wanceulen.
  • Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., & Martínez, A. (2007). Validación de la escala de medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno-Murcia, J. A., González-Cutre, D., & Cervelló, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483-494.
  • Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J., & Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres: diferencias entre practicantes y no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 35-41.
  • Moreno-Murcia, J. A., Martínez-Galindo, C., González-Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. RIMCAFD. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 201-216.
  • Moscoso, D. (2011). Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su llegada a la Universidad. Támden. Didáctica de la Educación Física, 8-16.
  • Muñoz, J., & Delgado, M. (. (2010). Guía de recomendaciones para la promoción de la actividad física. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Pavón-Lores, A. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pavón-Lores, A., & Moreno-Murcia, J. A. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53-67.
  • Pavón-Lores, A., Moreno-Murcia, J. A., Gutiérrez, M., & Sicilia, A. (2003). La práctica físico-deportiva en la Universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 39-54.
  • Pérez-García, J. A. (2012). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Ramos, P., Rivera, R., Moreno, C., & Jiménez, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.
  • Ribeiro, S. M., Ferreira, R., Sampaio, A., & Alchieri, J. C. (2015). Motivation and self-esteem in university students' adherence to physical activity. Revista de Salud Pública, 677-688.
  • Rosa, S. M. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Ruiz, F., & García, M. E. (2002). El abandono y la ausencia de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deporte, 8, 47.
  • Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
  • Samitz, G., Egger, M., & Zwahlen, M. (2011). Domains of physical activity and all-cause mortality: systematic review and dose-response meta-analysis of cohort studies. International Journal of Epidemiology, 40, 1382-1400.
  • Schmid, D., Ricci, C., Baumeister, S. E., & Leitzmann, M. F. (2016). Replacing sedentary time with physical activity in relation to mortality. Medicine & Science in Sport & Exercise, 48(7), 1312-1319.
  • Sebire, S. J., Standage, M., & Vansteenkiste, M. (2008). Development and validation of the Goal Content for Exercise Questionnaire. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 253-277.
  • Sierra-Bravo, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo.
  • Sierra-Bravo, R. (1995). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Standage, M., & Treasure, D. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Education Psychology, 72, 87-103.
  • Steptoe, A., Wardle, J., Fuller, R., Holte, A., Justo, J., Sanderman, R., & Wichstrom, L. (1997). Leisure-time physical activity exercise: Prevalence, attitudinal correlates, and behavioral correlates among young Europeans from 21 countries. Preventive Medicine, 26, 845-854.
  • Tergerson, J. L., & King, K. A. (2002). Do perceived cues, benefits and barriers to physical activity differ between male and female adolescents? Journal of School Health, 72(9), 374-380.
  • Tiedemann, A., Rissel, C., Howard, K., Tong, A., Merom, D., Smith, S., . . . Sherrington, C. (2016). Health coaching and pedometers to enhance physical activity and prevent falls in community-dwelling people aged 60 years and over: study protocol for the Coaching for Healthy AGEing (CHAnGE) cluster randomised controlled trial. BMJ Open, 6, 1-8.
  • Valencia, A., Devis, J. D., & Velert, C. P. (2014). Actividad física y sedentarismo en la adolescencia. Tándem: Didáctica de la educación física(46), 7-14.
  • Van Baal, P. H., Hoogendoorn, M., & Fischer, A. (2016). Preventing dementia by promoting physical activity and the long-term impact on health and social care expenditures. Preventive Medicine, 85, 78-83.
  • Wang, C. K., Chatzisarantis, N., Spray, C., & Biddle, S. (2002). Achievement goal profile in school physical education: Differences in self-determination, sport ability beliefs, and physical activity. British Journal of Educational Psychology, 72, 433-445.
  • Wen, C. P., Wai, J. P., Tsai, M. K., Yang, Y. C., Cheng, T. Y., Lee, M.-C., . . . Wu, X. (2011). Minimum amount of physical activity for reduced mortality and extended life expectancy: a prospective cohort study. The Lancet, 378(9798), 1244-1253.