Enseñar a enseñar el tiempo histórico¿qué saben y qué aprenden los futuros docentes de secundaria?

  1. Escribano Muñoz, Mª Carmen
Dirigida por:
  1. Joan Pagès Blanch Director/a
  2. Enrique Gudín de la Lama Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de defensa: 04 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Antoni Santisteban Fernández Presidente/a
  2. Alicia León Gómez Secretario/a
  3. Antonio Ernesto Gómez Rodríguez Vocal
  4. Raquel Gil Fernández Vocal
  5. Delfín Ortega Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 592021 DIALNET

Resumen

Este estudio tiene como propósito continuar el trabajo iniciado en el año 1997 por el profesor Joan Pagès y continuado por el profesor Antoni Santisteban (2005) y el profesor Llusà (2016) sobre «¿qué saben y qué deberían saber los estudiantes de profesor sobre el tiempo histórico y su enseñanza?».El punto de partida es investigar cuál es la formación que reciben los y las futuras docentes sobre el tiempo histórico y la enseñanza de la temporalidad para, en función de los resultados,proponer o sugerir cambios en dicha formación. Mediante la metodología cualitativa de la «Teoría Fundamentada» se ha ido explorando la realidad de los estudiantes de profesor y cómo perciben la relevancia, la utilidad y la propia evidencia del concepto de tiempo histórico en sus prácticas de enseñanza.Para analizar la información obtenida hemos procedido mediante la triangulación hermenéutica de los datos obtenidos a través de técnicas e instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos: cuestionarios, entrevistas, programaciones didácticas y observaciones de aula.La prospección realizada se ha orientado hacia dos grandes direcciones. Una, el pasado: la percepción que los estudiantes de profesor tienen sobre el tiempo histórico en base a lo que se les ha enseñado. En ese contexto,se analiza la perspectiva desde la cual han aprendido contenidos relacionados con el tiempo histórico. Y otra, el futuro: cómo aplicarán las ideas que tienen sobre el tiempo histórico en su tarea docente.La experiencia vivida por los alumnos del máster y la percepción de su formación académica permiten detectar de dónde provienen sus conocimientos sobre el tiempo histórico y también conocer qué papel juega el contexto -centro educativo, programa, pensamiento del profesor tutor del centro en el que realizan sus prácticas-en el resultado fina