Tecnología de membranas en medios no acuosos. Aplicación en la industria del aceite de girasol

  1. GARCIA LORENZO ANA MARIA
Dirigida por:
  1. José Coca Prados Director/a
  2. Ricardo Álvarez Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Manuela Juárez Iglesias Presidente/a
  2. Olvido Iglesias Huelga Secretario/a
  3. Carme Güell Saperas Vocal
  4. Enrique Soriano Vocal
  5. Gonzalo Salazar Mardones Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125766 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo se estudia la aplicación de las técnicas de separación con membranas en el ámbito de la producción de aceites vegetales comestibles, concretamente en el refinado de miscelas de aceite de girasol. Aunque las técnicas de separación con membranas tienen una amplia aplicación industrial para separaciones en medios acuosos, su utilización en medios orgánicos está actualmente en desarrollo. Hasta ahora, la mayoría de las membranas ensayadas por otros autores para esta aplicación son de naturaleza orgánica y, muchas de ellas, presentan baja estabilidad en el disolvente de extracción del aceite (hexano). Las membranas cerámicas presentan, en principio, una estabilidad química superior a las membranas orgánicas, característica que hace que sean elegidas para este trabajo. En primer lugar se determina la densidad de flujo de permeado con varias calidades de hexano con una serie de membranas cerámicas. En todas las caracterizaciones de las membranas cerámicas ensayadas se obtienen resultados similares, independientemente de la calidad del hexano utilizado: la densidad de flujo de permeado disminuye con el tiempo de operación en condiciones estables de presión, de temperatura y de velocidad de alimentación; los valores de la densidad de flujo de permeado son relativamente bajos (muy inferiores a los de agua) y son necesarios varios experimentos de caracterización para alcanzar un valor estable de la densidad de flujo de permeado de hexano. Todos estos fenómenos llevan a pensar que existe una interacción entre el disolvente y las membranas cerámicas. Para intentar mejorar las características de permeación del disolvente con las membranas cerámicas se ensaya un pretratamiento que consiste en sumergir las membranas en mezclas de disolventes de polaridad decreciente y cuya eficacia también se prueba sobre membranas orgánicas de polietersulfona. Dicho pretratamiento no mejora las características