La venta a pérdida como ilícito concurrencial

  1. Santana Pérez, Antonio
Dirigée par:
  1. Pedro Yanes Yanes Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 06 juin 2003

Jury:
  1. Justino Duque Menendez President
  2. María Ángeles Parra Lucán Secrétaire
  3. Luis Fernández de la Gándara Rapporteur
  4. José Antonio Gómez Segade Rapporteur
  5. Luis Antonio Velasco San Pedro Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 96031 DIALNET lock_openRIULL editor

Résumé

En la tesis se estudia el régimen jurídico de la venta o pérdida en el ordenamiento español desde un punto de vista unitario. Para ello se analiza primero, el marco constitucional en el que se desarrolla el modelo competencia y los criterios delimitadores del mercado relevante. Así como una clasificación de las diferentes prácticas predatorias, diferenciando entre los comportamientos que se instrumentaron estrategias de precios y los que no. Y a continuación el régimen jurídico de la venta o pérdida partiendo de los elementos comúnes del ilícito concurrencial. Con especial referencia a los criterios para la determinación del umbral de legalidad en torno al precio de adquisición y al coste de producción. Asimismo, se analiza la figura desde la normativa ---, desde la disciplina de la competencia desdeal, y desde la reciente ordenación de la normativa del comercio interior. En el primero, se plantea que los precios predatorios pueden ser realizados por cualquier empresa, tenga o no posición dominante. En particular, en los mercados altamente fragmentados, en los que aún no se ha produccido una inercia natural hacia la concentración y en los de alta tecnología. En el segundo, el régimen jurídico del artículo 17 de la ley de Competencia Desleal y finalmente, en tercer lugar, los problemas de encaje y legalidad que plantea la reciente regulación de la figura en el artículo 14 de la ley de ordenación del comercio minorista. Exponiendo finalmente, los diferentes supuestos de venta o pérdida permitidos por ser racionales, eficientes y carecer de finalidad concurrencial. Incluyendo la propuesta de nuevos supuestos de exclusión.