Análisis de los objetos de aprendizaje y de la percepción docente del campus virtual de la Universidad de Extremadura

  1. Cabanillas Garcia, Juan Luis 1
  2. Luengo González, Ricardo 1
  3. Carvalho, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Aldizkaria:
International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies: IJISEBC

ISSN: 2387-0184

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 6

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 41-61

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies: IJISEBC

Laburpena

Nos encontramos en una sociedad en la que es cada vez más frecuente el uso de las tecnologías en educación. La educación superior ha evolucionado y ha extendido el paradigma del aprendizaje tradicional al uso de los campus virtuales como una herramienta de trabajo para el profesorado y el alumnado que les ayuda a tener la información disponible en tiempo real, a la vez que facilita la comunicación y el intercambio de actividades entre los miembros de la comunidad. Con nuestro estudio, nos hemos propuesto cómo objetivo analizar los objetos de aprendizaje y la percepción del profesorado sobre el campus virtual de la Universidad de Extremadura a través de un diseño mixto de triangulación concurrente. La muestra ha estado compuesta por 252 docentes que nos han ayudado a observar que no existen diferencias significativas en relación al género, la edad y la rama de investigación sobre la percepción de los objetos de aprendizaje del campus virtual de la Universidad de Extremadura. Se ha observado, que los principales puntos positivos del campus son que es principalmente utilizado cómo un repositorio de información y que mejora la comunicación entre alumnado y profesorado, mientras que sus principales puntos negativos son su funcionamiento y su interfaz.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Adell, J.; Castañeda, L. (Eds.) (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Editorial Marfil.
  • Adell, J.; Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. In R. Roig Vila & F. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. Alcoy-Roma: Mar"l y Roma TRE Universita degli Studi.
  • Álvarez, R. B. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96.
  • Amado, H. R.; Hernández, R.; Linares, B.; García, I.; Batanero, C.; Otón, S. (2013). Requisitos de accesibilidad indispensables para un campus virtual accesible. Para uma Formação Virtual Acessível e de Qualidade, 119-130. (http://www.esvial.org/wp-content/files/requisitosaccesibilidadLMSAmado.pdf)
  • Amine, M.; Jarke, M.; Specht, M. (2010). The 3P learning model. Journal of Educational Technology & Society, 13(4), 74-85.
  • Area, M. (coord.) (2001). La oferta de Educación Superior a través de Internet. Análisis de los campus virtuales de las universidades españolas. Informe final del proyecto de investigación EA-E-A-7224 (MEC). La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Area, M.; Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. In J. De Pablos (Coord), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga: Aljibe. (http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-Learning.pdf)
  • Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments-the future of eLearning. Elearning papers, 2(1), 1-8. (http://digtechitalia.pbworks.com/w/file/fetch/88358195/Atwell%202007.pdf)
  • Attwell, G.; Pontydysgu, P. (2010). Supporting personal learning in the workplace. In PLE conference. (https://www.researchgate.net/profile/Graham_Attwell2/publication/265078734_Supporting_Personal_Learning_in_the_Workplace/links/54b917c30cf269d8cbf73026.pdf)
  • Ballesteros, C.; Cabero, J.; Llorente, M. C.; Morales, J. A. (2010). Usos del e-learning en las universidades andaluzas: estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (37), 7-18. (https://core.ac.uk/download/pdf/25653852.pdf)
  • Barros, S.; Fernández, S.; Rodeiro, D.; Ruzo, E.; Canay, R.; Franco, J. (2004). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el sistema Universitario español. Madrid: CRUE.
  • Barroso, J.; Cabero, J.; Vázquez, A. I. (2012). La formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje (PLE). Apertura, 4(1), 6-19. (http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/209/224)
  • Belanger, F.; Jordan, D. H. (Eds.) (1999). Evaluation and Implementation of Distance Learning: Technologies, Tools and Techniques. Harshey: Idea Group Publishing.
  • Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: universidad de Valencia. (https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AV/AM/07/Entornos.pdf)
  • Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. International journal of educational technology in higher education (ETHE), 4(1). (https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/58133/68225)
  • Cabanillas, J. L.; Luengo, R.; Carvalho, J. L. (2018). Correlación entre el conocimiento, actitud hacia las TIC y las emociones en el máster universitario en investigación de formación del profesorado y TIC. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 5(2), 69-79. (https://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnologiasedu/article/download/1820/1194)
  • Cabero Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10. (https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n6/16993748n6a4.pdf)
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. (https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16394/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
  • Cabero, J.; Llorente, M. C.; Morales, J. A. (2013). Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prcticas en las universidades andaluzas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 45-60.
  • Casas, L. (2002). El estudio de la estructura cognitiva de alumnos a través de Redes Asociativas Pathfinder. Aplicaciones y posibilidades en Geometría. (Tesis doctoral). Badajoz: Universidad de Extremadura.
  • Casas, L.; Luengo, R. (2013). The study of pupil´s cognitive structure: the concept of angle. European Journal of Psycology of Education, 28(2), 373-398. doi: 10.1007/s10212-012-0119-4
  • Casas, L.; Luengo, R. (2004a). Teoría de los Conceptos Nucleares. Aplicación en Didáctica de las Matemáticas. In R. Luengo (Ed.), Líneas de investigación en Educación Matemática. Badajoz: Servicio de Publicaciones FESPM.
  • Casas, L.; Luengo, R. (2004b). Representación del conocimiento y aprendizaje. Teoría de los Conceptos Nucleares. Revista Española de Pedagogía, 227, 59–84.
  • Casas, L.; Luengo, R. (2005). Conceptos nucleares en la construcción del concepto de ángulo. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 201-216. (https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/22018/332761)
  • Cornellà Canals, P.; Estebanell Minguell, M. (2018). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Campus Virtuales, 7(2), 9-25.
  • De Benito, C. (2000). Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (12). (http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/556/290)
  • Díaz, K. I.; Fierro, E. R.; Muñoz, M. A. (2018). Empleo de los entornos virtuales de aprendizaje en la formación de profesionales de la educación. Una experiencia cubana. Revista Publicando, 16(1), 287-299.
  • Drexler, W. (2010). The networked student model for construction of personal learning environments: Balancing teacher control and student autonomy. Australasian Journal of Educational Technology, 26(3), 369-385.
  • Durall, E.; Gros, B.; Maina, M. F.; Johnson, L.; Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Espirito, E.; Viera, P. (2013). Utilización de la plataforma Moodle como apoyo a las clases presenciales: un relato de experiencias en clases de Maestría. Debate Universitario, (3), 72-89.
  • Fernández, A.; Cristobal, J.; Navarro, A.; Fernández, A.; Merino, J.; Peralta, M.; Roldán, Y. (2008). El campus virtual de la Universidad Complutense de Madrid. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 55-65.
  • García, F. J. (2005). Estado actual de los sistemas e-learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2).
  • González, W. (2016). Análisis de los entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural. Campus Virtuales, 5(2), 44-57.
  • Gros, B.; García, I.; Lara, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, Revista Internacional de Educación a Distancia, 12(2), 115-138.
  • Hallet, K.; Cummings, J. (1997). The virtual classroom as authentic experience. In Proceedings of the annual conference on Distance teaching and learning: Competition-connection-collaboration (pp. 103-107). Madison, WI: University of Wisconsin-Madison.
  • Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill. (https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf)
  • Höbarth, U. (2007). Konstruktivisches Lernen mit Moodle. Boizenburg: Verlag Werner Hülsbusch.
  • Humanante, P.; García, F.; Conde, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje móvil: una revisión sistemática de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 73-92.
  • Infante, A. (2004). La enseñanza virtual en España ante el nuevo espacio europeo de educación superior. Estudio realizado dentro del Programa de Estudios y Análisis. EA 2004-0090.
  • Llorente, M. C. (2006). Moodle como entorno visual de formación al alcance de todos. Comunicar, Revista Iberoamericana de Comunicación y Educación, 28, 197-202.
  • Mestre, U.; Fonseca, J. J.; Valdés, P. R. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Granada: Editorial Universitaria.
  • Meza, J. M.; Morales, M. E.; Flores, R. M. (2016). Diseño e implementación de un taller en línea sobre entornos personales de aprendizaje. PixelBit, 49, 75-90. doi: 10.12795/pixelbit.2016.i49.05
  • Mondéjar, J.; Mondéjar, J. A.; Vargas, M. (2006). Implantación de la metodología e‐learning en la docencia universitaria: una experiencia a través del proyecto Campus Virtual. RELATEC, 5(1), 59-71.
  • Morales Salas, R. E.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8(1), 49-61.
  • Murillo, C. (2012). Ensayo “Generalidades de Moodle”. (https://maestriainformaticaeducativa.wordpress.com/2012/11/08/ensayo-sobre-moodle/)
  • Nesbit, J. C.; Belfer, K.; Leacock, T. (2003). Learning object review instrument (LORI). E-learning research and assessment network. (https://www.academia.edu/7927907/Learning_Object_Review_Instrument_LORI_)
  • Novitzki, J. E. (2000). Asynchronous Learning Tools-What is Really Needed, Wanted and Used?. In A. Aggrawal (Ed.), Web-based learning and teaching technologies: Opportunities and challenges. Harshey: Idea Group Publishing.
  • Ortega, J. A. (2001). Planificación de ambientes de aprendizaje interactivos on-line: Las aulas virtuales como espacios para la organización y el desarrollo del teletrabajo educativo. In J. Cabero (Ed.), Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Sevilla: Universidad de Sevilla-FETE-UGT (Edición en CD-Rom).
  • Otamendi, A.; Belfer, K.; Nesbit, J.; Leacock, T. (2010). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP). Espacio Virtual de Aprendizaje de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, 12. (http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51348/mod_folder/content/0/Complementario/LORI.PDF?forcedownload=1)
  • Pérez, M. L.; Saker, A. F. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC: estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 6(1), 153-166.
  • Pinto Corredor, J. D.; Agredo Delgado, V.; Collazos, C. A.(2018). Construyendo una guía para la evaluación de la usabilidad en EVAs. Campus Virtuales, 7(2), 93-104.
  • Reinosa, J. F. (2012). Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial. Estudios gerenciales, 28(122), 105-119.
  • Rizo, M. (2018). Aprendizaje con MOODLE. Revista Multi-Ensayos, 4(8), 18-25.
  • Sangrà, A. (coord) (2004). Análisis de la oferta formativa por medios electrónicos de 1r. y 2º ciclo en las universidades españolas: estudio de su contribución al proceso de convergencia europea. Estudio realizado dentro del Programa de Estudios y Análisis.
  • Santana, L. M.; Andreu, N. (2016). Procedimientos didácticos para el uso de recursos informáticos que potencien el aprendizaje de la computación. In Evento Internacional Matecompu 2016. Varadero, Matanzas, Cuba.
  • Schaffert, S.; Hilzensauer, W. (2008). On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. Elearning papers, 9, 1-10.
  • Tárraga, R.; Fernández, M. I.; Pastor, G. (2013). La dimensión emocional ante la solución de problemas de matemáticas en estudiantes con dificultades de aprendizaje. In V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero & J. A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas (pp. 103-116). Badajoz: DEPROFE.
  • Tecnológico de Monterrey (2015). Reporte EduTrends. Radar de Innovación Educativa, 2015. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
  • Turoff, M. (1995). Designing a virtual classroom. International Journal of Educational Telecommunications, 1(2), 245-262.
  • Urbina, S.; Salinas, J. (2014). Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias. RED. Revista de Educación a Distancia, (42), 1-16.
  • Valverde, J. (2004). Evolución de la oferta formativa on-line en las universidades públicas españolas (2001-2004) y elaboración de protocolo de buenas prácticas sobre las competencias del tutor universitario on-line. EA2003-0065.
  • Vidal, C.; Segura, A.; Prieto, M. (2008). Calidad en objetos de aprendizaje. In V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables (pp. 1-12). Salamanca, España.