Las construcciones sociales como base para el análisis de las carreras corporales tensas
- Valverde Martín, M Teresa
- Marta Gutiérrez Sastre Directrice
Université de défendre: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 08 février 2016
- Soledad Murillo de la Vega President
- Ana María Palmar Santos Secrétaire
- José Luis Moreno Pestaña Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Esta Tesis Doctoral se ocupa del tema de las construcciones corporales tensas. Lo que implica hablar de la construcción social del cuerpo, es decir, de la relación entre el cuerpo y el contexto sociocultural. La sociedad y la cultura contribuyen a dar forma a sus miembros. En algunas ocasiones, de una forma directa, como si se tratara de moldes para troquelar objetos - la cirugía estética en la actualidad es un ejemplo de ello-, o en otras, de forma indirecta, mediante la construcción de las ideas sobre el cuerpo, que identificarían la belleza con la salud o considerarían envejecer como algo temido (Guerra, 2005). Las construcciones corporales resultan realidades complejas. La incomodidad con el propio cuerpo puede producir relaciones inarmónicas con el mismo, produciéndose tensiones que pueden dar lugar a comportamientos de alimentación o deporte inusitados, o incluso, a enfermedades como la anorexia o la bulimia. Por lo que a la hora de abordar su estudio en esta Tesis Doctoral, y fijar unos objetivos se parte de un área problemática amplia, para poder considerar los problemas entrelazados que pudieran existir. Se plantea como objetivo general de esta Tesis: Estudiar las construcciones tensas del cuerpo. Estudiar las construcciones tensas del cuerpo implica hablar de la construcción social del cuerpo y de las carreras corporales tensas, es decir, de la relación entre el cuerpo y el contexto sociocultural, centrándose en los casos en los que el cuerpo es vivido de una forma insatisfactoria, manteniéndose una relación inarmónica con el mismo, que termina conformando una construcción tensa, que puede incluir trastornos de la percepción corporal o de la conducta alimentaria, entre otros. Esa construcción tensa se conforma a lo largo del tiempo, por lo que se incluye el término carrera, que permite distinguir momentos en el desarrollo de una vida y considerar a la persona avanzando y asumiendo diversas secuencias a lo largo de ese tiempo. Para facilitar la consecución del objetivo general se establecen unos objetivos específicos, que son: • Determinar la relación existente entre los modelos corporales y los procesos de aprendizaje social. • Analizar el significado atribuido al cuerpo bello y saludable. • Examinar la influencia de la percepción corporal en las conductas de autocontrol. • Estudiar la construcción diferencial de las trayectorias corporales en base al género. Determinar la relación entre los modelos corporales y los procesos de aprendizaje social adquiere relevancia si tenemos en cuenta que existe un canon de belleza corporal -que podría ser definido como el conjunto de características corporales que definen lo que una sociedad considera convencionalmente como cuerpo hermoso o atractivo- , que es un concepto históricamente variable. Esto es así puesto que se trata de un producto cultural, que se construye en el ámbito de una sociedad determinada, siendo un producto o invención de esa cultura, aunque, es aceptada como natural a ella, y lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a quienes comparten esa cultura, y a considerar esa noción de belleza corporal como incuestionable. Es, por tanto, un producto de la interacción social, que crea significaciones compartidas que llegan a ser vistas como verdades objetivas y modelos a imitar (Berger y Luckmann, 1967). La imitación de modelos determina el aprendizaje cognitivo social, que está basado en la observación de la conducta. Se imita la conducta que recibe refuerzo. Se trata de un aprendizaje que, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, no recibe refuerzo, ya que el refuerzo recae en el modelo. El sujeto que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe refuerzo, en el caso de lo corporal, la conducta reforzada sería aquella que conduce a alcanzar el canon de belleza corporal socialmente aceptado. La interiorización del modelo corporal se produce en el momento en el que el individuo cognitivamente adapta los ideales de belleza corporales definidos socialmente y se dedica a realizar comportamientos dirigidos a alcanzar estos ideales. (Thomson y Stice, 2001). El segundo objetivo específico planteado se dirige a explorar los significados del cuerpo bello y saludable. Esto cobra relevancia si tenemos en cuenta que existe una relación entre los valores de belleza y otro tipo de valores de carácter moral, en el sentido de que los juicios estéticos suelen ir acompañados de juicios caracterológicos o morales. Es decir, se suelen inferir numerosas cualidades internas y rasgos de personalidad de la apreciación de atractivo o falta del mismo de la persona observada. Actualmente se tiende a ver el sobrepeso, la fealdad, o la falta de arreglo como síntomas de una falta de dominio de sí, de una falta de voluntad y de autodisciplina, mientras que, el permanente afán por mantenerse esbelta/o y atractiva/o es considerado como rasgo de carácter altamente deseable. (Renz, 2007). Al mismo tiempo que se realiza una asociación entre la belleza física y el éxito social y profesional. (Corti, 2005). Si un individuo interioriza el cuerpo ideal, el determinado culturalmente, y por comparación social concluye que su cuerpo discrepa de ese ideal ocurre la insatisfacción corporal (Acosta y Gómez, 2003), que puede propiciar conductas de autocontrol. Razón por la que, se considera interesante incluir un tercer objetivo específico, en la línea de examinar la influencia de la percepción corporal en las conductas de autocontrol. La percepción corporal es una dimensión de la imagen corporal. La imagen corporal es definida como la representación mental del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Es un constructo multidimensional, que incluye, además, de la dimensión perceptiva –que hace referencia a la precisión en la percepción- , la dimensión cognitiva- afectiva –relacionada con las actitudes, los sentimientos, las cogniciones y las valoraciones en relación al tamaño corporal, peso o partes del cuerpo- y la dimensión conductual –que serian las conductas que la percepción del cuerpo y los sentimientos asociados provocan- (Schilder, 1983). El tener que ajustarse a ciertos valores e ideales de belleza homogeneizados en el entorno social lleva a un estado de evaluación corporal continuo (Ballester y Guirado, 2003) que puede derivar en el deseo de regular los propios impulsos con el fin de ajustarse a un determinado morfotipo corporal que obedece a imperativos sociales. Estos imperativos sociales están relacionados con unos parámetros de belleza históricamente cambiantes y generalmente expresión de las relaciones de poder entre hombres y mujeres (Wolf, 1991). El cuidado de la imagen para las mujeres es una manifestación de la discriminación y de la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. (Estrada, 2009). Por esa razón, se incluye, como otro de los objetivos específicos, el estudiar la construcción diferencial del cuerpo en base al género. La ideología de la belleza femenina origina que las mujeres se juzguen a ellas mismas según parámetros inalcanzables, que ocasionan obsesión con el físico, terror a envejecer y horror a la pérdida de control (Wolf, 1991). El estereotipo de belleza femenino imposible de alcanzar, si no se llevan a cabo disciplinas alimentarias estrictas o tratamientos estéticos, lanzado de forma constante, a través de los agentes socializadores, crea una presión estética, que puede causar tanto daños físicos –en el caso de los trastornos alimentarios- como psíquicos -frustraciones, obsesiones, falta de autoestima- en las mujeres (Estrada,2009). Aunque, en las sociedades modernas, se ha producido la ampliación de la presión estética hacia el colectivo masculino, como consecuencia de los intereses económicos neoliberales, realizándose una plena subsunción del cuerpo masculino al sistema de mercado en la figura de los metrosexuales (Díaz, 2006) sólo en el caso de las mujeres el capitalismo y el patriarcado obran unidos, por lo que la presión estética ejercida sobre las mujeres no conlleva las mismas implicaciones que la ejercida sobre los hombres (Estrada, 2009). Una vez planteados los objetivos, y partiendo de los mismos, se recoge la información suficiente para alcanzarlos. Utilizando para ello, metodología cualitativa, por ser la más adecuada para investigar temas, como el que nos ocupa, que pertenece a la esfera más intima de los individuos. La investigación cualitativa recoge la información a través de las observaciones o de los discursos de la entrevista . Los discursos, recogidos en el marco de esta Tesis Doctoral, se han obtenido a través de la realización de entrevistas, que pueden considerarse relatos de vida, teniendo en cuenta la consideración de Bertaux (2005) de que hay relato de vida desde el momento en que un sujeto narra a otra persona, investigador o no, un episodio cualquiera de su experiencia vivida. Desde el momento en el que aparece la forma narrativa en una conversación y el sujeto la utiliza para examinar el contenido de una parte de su experiencia vivida, se trata de un relato de vida. Al multiplicar los relatos de vida de personas que se hallan o se han hallado en situaciones sociales similares, o participando en el mismo mundo social, y al centrar sus testimonios en esas situaciones se aprovechan los conocimientos que ellas han adquirido mediante su experiencia directa de esas situaciones. Al relacionar numerosos testimonios sobre la experiencia vivida de una misma situación social se logra, mediante una construcción progresiva, una representación sociológica de los componentes sociales (colectivos) de la situación. La metodología cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Cuando se habla de construcciones corporales tensas es necesario profundizar en la realidad social de las entrevistadas/os -su relación con su entorno familiar, sus pares, su carrera laboral, sus relaciones de pareja- para identificar aquellas dinámicas que justifican comportamientos y manifestaciones –como pueden ser las de autocontrol en la ingestión de alimentos, la realización de gran actividad física, o los arreglos estéticos- . En las entrevistas cualitativas realizadas se investigan las experiencias vividas por las/los participantes y se exploran los puntos de vista de las entrevistadas/os para desplegar el significado de su mundo vivido. La metodología cualitativa se aplica a estudios a nivel micro, por lo que intenta profundizar en la situación objeto de estudio. (Pérez, 2001). En el caso de esta Tesis Doctoral, se ha profundizado en las experiencias, creencias, significaciones de las entrevistadas/os para tratar de determinar cómo se conforman las construcciones corporales de cada uno de ellos. Para lo cual se toma, dentro de los diseños de investigación cualitativa, un diseño narrativo, dentro del que se ubica el relato de vida. Cuando se hace referencia a las narraciones de vida se alude a la historia de una vida tal y como la cuenta la persona que la ha vivido, en este caso, las entrevistadas/os. Se consideran los relatos que las entrevistadas /os hacen de sí mismas. Estos relatos se realizan desde el tiempo presente. Y la indagación se hace sobre distintas variables o dimensiones de su vida en el periodo de la niñez, la etapa adolescente y la etapa adulta. De esta forma se realiza una consideración de la acción de causalidades en el eje temporal, puesto que las distintas variables causales no actúan simultáneamente, sino a lo largo del tiempo (Moreno, 2010) pudiendo conformar una carrera corporal tensa. Y las técnicas cualitativas, como la historia de vida, permiten realizar este tipo de análisis atentos a la acción de casualidades en el eje temporal.