La empresa familiaranálisis para una propuesta de reforma integral en el derecho privado patrimonial
- OLMEDO CASTAÑEDA, FRANCISCO JAVIER
- María Jesús Moro Almaraz Director
Universidade de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 08 de xaneiro de 2016
- María José Reyes López Presidente/a
- Fernando Carbajo Cascón Secretario
- José Manuel García Collantes Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El presente trabajo de investigación, que se inició en el año 2010, responde a la necesidad de abordar el estudio de una cuestión ampliamente debatida en la literatura jurídica y que ha sido objeto de atención parcial tan solo por parte del legislador, pero sobre la que no se ha emprendido, sin embargo, hasta el momento presente una reforma integral que permita encauzar adecuadamente la problemática que se plantea en torno a la misma. En efecto, la “sucesión en la empresa familiar” presenta unos problemas específicos que dificultan o, incluso, impiden el tránsito intergeneracional de la misma (esto es, su transmisión a las sucesivas generaciones de la familia del fundador) y que han centrado la atención de la doctrina desde hace ya varios años, sin haber obtenido la suficiente receptividad para que se acometan los necesarios cambios legales que se requieren (remontándose la última reforma legal, si bien fragmentaria, al año 2003). La importancia que representa la empresa familiar, tanto en el ámbito interno de nuestro país como en el entorno europeo e internacional, y que se traduce no solo en su importante contribución a la productividad y consiguiente generación de empleo (de especial trascendencia en el contexto actual de crisis económica), sino también en la singularidad que se deriva de cohonestar adecuadamente el principio empresarial de eficiencia con el principio familiar de afectividad (con las ventajas y dificultades que ello comporta), justifican la elección de este tema para nuestro estudio. En efecto, si bien es cierto que las empresas más longevas y duraderas en el tiempo son empresas familiares, no lo es menos que la transmisión de estas empresas a la segunda y, sobre todo, a la tercera generación es muy reducida, abocándose así a la disolución y liquidación, con los costes económicos, familiares y sociales que lleva consigo. Por ello, a fin de evitar estas perjudiciales consecuencias y de conservar el “patrimonio” de la familia empresaria, constituido por la tradición y los valores familiares, el Derecho debe poner a disposición del empresario, de la familia y de los operadores jurídicos todos los resortes posibles para proveer a su subsistencia y continuidad más allá de la contingencia de la muerte del fundador o empresario sucesor. A mayor abundamiento, ha de tenerse en cuenta que en los últimos años hemos asistido a profundos cambios sociales, entre los que cabe destacar (en lo que aquí nos interesa) el acusado descenso de la natalidad (con especial incidencia en Europa y España), la mayor independencia de los hijos respecto de sus padres con carácter general (fruto de una cultura marcadamente individualista) y la diferente concepción de la familia, cuyo modelo tradicional de “familia troncal” ha sido sustituído por un modelo moderno de “familia nuclear”, todo lo cual dificulta seriamente la conservación de la empresa dentro de la familia. A todo ello ha de añadirse, finalmente, el hecho incuestionable de que la práctica totalidad de las obras existentes sobre la empresa familiar presentan un enfoque principalmente economicista, siendo escasos los trabajos que abordan su problemática desde una perspectiva jurídica y menos aún los que lo hacen con un espíritu de tratamiento integral (la última gran obra colectiva en esta sede, auspiciada por el Notariado español, data del año 2005). En este sentido, debe destacarse la actualidad de la cuestión objeto de esta tesis doctoral, pues transcurridos ya quince años desde que se organizaron unas sesiones de trabajo en el marco parlamentario español para abordar la problemática planteada en relación con la empresa familiar y que se plasmaron únicamente en unas reformas puntuales del Código Civil, continúan existiendo serios obstáculos para planificar de forma adecuada la sucesión de la misma. Por este motivo, y aunque se hayan modificado algunas normas o se hayan aprobado otras nuevas, el problema de la empresa familiar en España sigue vivo y no queda agotado con la literatura jurídica existente ni con la normativa vigente, razón por la que entendemos necesario replantear este tema con el debido rigor científico, fruto de la investigación y de la praxis jurídica. Con esta finalidad, se formulan en las conclusiones unas propuestas de lege ferenda encaminadas a actualizar nuestro ordenamiento jurídico privado (en especial, el Derecho común), en consonancia con las nuevas demandas de la sociedad en la que vivimos y que permitan, a su vez, afrontar los problemas derivados de la sucesión en la empresa familiar. De esta manera, y a modo de segundo eje vertebrador de nuestro trabajo de investigación, abordamos la necesidad de reconsiderar los principios y bases de nuestro Derecho privado patrimonial. Para ello procedemos al estudio de determinadas figuras jurídicas reguladas en el Código Civil o cuya configuración ha sido obra principalmente de la jurisprudencia, buscando en los antecedentes históricos la génesis y el fundamento de su nacimiento y cuestionando su aplicación en la realidad social actual. En esta laboriosa tarea, tanto el Derecho comparado como los Derechos forales (que tradicionalmente han protegido la familia y el patrimonio) nos sirven siempre de referencias para proponer una modernización del Derecho privado, entendiendo por ello la urgencia de dotar al mismo de instituciones que contribuyan a la justicia (pues, de otro modo, dejaría de ser Derecho) y que favorezcan la libertad civil.