Antropología y lenguaje en la correspondencia familiar. El contexto discursivo en las cartas de Antonia de Frutos García (1967-1986)

  1. Monteagudo Robledo, José Ignacio
Dirigida por:
  1. Manuel González de Ávila Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Vasilis Alexiou Presidente/a
  2. Patricia Cifre Wibrow Secretaria
  3. Maria Rita Braga Marquilhas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]Cómo se configuran las identidades y las relaciones interpersonales en la correspondencia familiar de Antonia de Frutos García, una ama de casa de clase trabajadora en la España posfranquista, es el objetivo principal de la tesis. La construcción de ese objeto de investigación se justifica por la desatención mostrada hacia las prácticas ordinarias de escritura por la antropología lingüística y el análisis del discurso en sus intentos de explicar el papel del contexto en la producción e interpretación lingüística. Para su consecución se establecieron los siguientes objetivos específicos: determinar las características del contexto discursivo (poniendo a prueba el presupuesto de que el engranaje entre la realidad social y el discurso es contextual antes que textual), situar la práctica social de la correspondencia epistolar en su especificidad mediológica, examinar pragmáticamente las cartas como artefactos discursivos y analizar la articulación entre roles sociales y epistolares mediante la formación de campos y habitus discursivos. Se buscó construir una orientación interdisciplinar en las estrategias teórico-metodológicas de acercamiento (primordialmente antropológico) a esos objetivos, enlazando la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu con las tendencias contextualistas en las ciencias del lenguaje, y combinando el análisis de los materiales escritos con la observación participante. El corpus analizado está compuesto por tres series de correspondencia integradas en el epistolario conservado por Antonia de Frutos García en Benavente (Zamora), el cual incluye tanto las cartas recibidas, con sus sobres, como copia de las envidas; 252 en total, entre los años 1967 y 1986. La serie más nutrida comprende las cartas intercambiadas entre Antonia y su prima Lady, a quien Antonia no conocía personalmente por haber nacido ya en la república Argentina. Una correspondencia que aparentemente las hace amigas, pero que el análisis (textual, contextual y etnográfico) revela como estrictamente interfamiliar. La posición de las correspondientes en sus respectivos campos familiares impone a estas mujeres la servidumbre de ser portavoces de la autoridad doméstica, así como de las tareas relacionadas con la producción y recepción de las cartas en el seno familiar. La dominación masculina, en tanto que estructura de violencia simbólica, ejercida silenciosamente en este caso (son las mujeres y no los hombres quienes escriben), emerge como problema de investigación imprevisto que reorienta el análisis. Los datos obtenidos de las cartas y de las entrevistas ponen de manifiesto cómo los discursos dominados contribuyen a la dominación, pues están sometidos a los mecanismos de reproducción simbólica de la sociedad, con su dinámica institucional y sus inherentes desigualdades. Queda así demostrado que el poder de los discursos no reside en las palabras, ni en la apropiación de géneros, estilos, etc., ni siquiera en el ejercicio competente de la escritura epistolar, sino en sus condiciones institucionalizadas de producción y circulación.