Transformaciones de la novela cervantina en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII
- Moro Martín, Alfredo
- Pedro Javier Pardo García Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 31 von Januar von 2014
- Juan Fernando Galván Reula Präsident/in
- Patricia Cifre Wibrow Sekretärin
- Edwin Williamson Vocal
- Hans Christian Hagedorn Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
[ES] La popularidad de las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es de sobra conocida. Durante sus más de cuatrocientos años de existencia, la novela de Cervantes ha sido traducida con mayor o menor fidelidad a la práctica totalidad de las lenguas europeas, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos editoriales de todos los tiempos, únicamente eclipsado por la Biblia. La tremenda notoriedad de la novela cervantina no se manifiesta solamente en su extraordinario número de traducciones, sino que, como acertadamente apunta Alexander Welsh, también encuentra expresión en su inagotable fertilidad para las distintas literaturas europeas, que convierten al Quijote en una fuente continua de inspiración. Tal y como destaca el crítico norteamericano, la influencia de la obra de Cervantes se ha manifestado de dos maneras distintas: The immense influence of the work is also remarkable for being twofold: even as Cervantes¿s method offered a flexible model for realism in the novel, his runaway hero, the self-created Don Quixote, became the model of rare heroism in the face of mundane reality. Both resources, the Cervantine method and the quixotic hero, have become closely associated with realism in the novel but need not be invoked in the same text. In truth, allegiances to the method have been generally divided, as novelists and their critics have been engaged with the formal and philosophical problems of realism or with justice¿not justice as a sustainable achievement, if there is such a thing, but as an ardent desire. Only very exceptional novels, original in their own right, draw upon both lessons from Cervantes. (2002: 80) Como señala Welsh, la novela de Cervantes nos ofrece dos lecciones fundamentales, una que destaca la aspiración heroica de elevarse por encima de una realidad mediocre y sobre las propias posibilidades, epitomizada por su caballero andante ya entrado en años; y otra que subraya un método novelístico, una manera de hacer novela extraordinariamente novedosa para las letras europeas del siglo XVII. Por lo general, la influencia de Cervantes en la literatura europea se ha dejado sentir sobre todo a través de la figura de su protagonista, quien, dependiendo del momento histórico y del prisma con el que ha sido observado, ha sido considerado como un personaje ridículo, símbolo de la perniciosa influencia que la mala literatura puede tener sobre la mente humana; o bien como un idealista demasiado noble para un mundo degenerado, como compendio de las características ideales del ser humano ya obsoletas en una realidad que difícilmente da cabida a estas. No resulta sorprendente, pues, que la mayoría de los estudios dedicados a la influencia de Cervantes y su Quijote en la literatura europea se hayan centrado fundamentalmente en esta primera lección que Cervantes nos ofrece. Los estudiosos han buscado afanosamente trazos de la figura quijotesca en los distintos protagonistas de un buen número de novelas europeas, y un claro ejemplo de esta tendencia lo constituye la obra del propio Welsh, Reflections on the Hero as Quixote (1981), que encuentra claros rastros de la influencia de la figura quijotesca en ejemplos que van de las letras británicas a la literatura rusa, del Abraham Adams de Henry Fielding al Lev Nikoláievich Mishkin de Fiódor Dostoievski. Menos habituales han sido los trabajos dedicados al estudio de la influencia del método novelístico que Cervantes inaugura en el Quijote. Robert Alter, en su magnífica obra Partial Magic (1975) situaba a la novela cervantina como el origen de una tradición novelística profundamente consciente de su propio estatus como ficción, mientras que Walter L. Reed, en An Exemplary History of the Novel: The Quixotic Versus the Picaresque (1981), establecía la noción de una tradición quijotesca de la novela, idea retomada por Stephen Gilman en su The Novel According to Cervantes (1989), donde acuñaba el concepto de tradición cervantina, mediante el que subrayaba la importancia de establecer un corpus de novelas deudoras del magisterio novelístico cervantino. En lo que respecta a las dos literaturas de las que trata este estudio, la literatura en lengua inglesa y la literatura en lengua alemana; y al momento histórico del que nos ocuparemos, el siglo XVIII, son varios los trabajos que han evaluado el impacto del Quijote en la escritura novelística de ambas literaturas. En el ámbito anglosajón los intentos pioneros fueron llevados a cabo por M. Patterson con su tesis doctoral Early English Novels Imitating Don Quixote, defendida en la Universidad de Oklahoma en 1975; por Michael Craddock, con su trabajo The Windmill and the Giant. Don Quixote and the Eighteenth-Century English Novel, una tesis doctoral presentada en la Universidad de York en 1989; y finalmente por Pedro Javier Pardo, que en su magnífica tesis doctoral titulada La tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII, publicada por la Universidad de Salamanca en 1997 y con la que este estudio posee una importante deuda, trazó la importancia fundamental que el modelo cervantino tiene en el nacimiento de la novela moderna en el Reino Unido. En cuanto a Alemania, los estudios dedicados a la influencia el Quijote en la novela alemana del XVIII son aún más escasos. En 1908, Tjard W. Berger publicaba una monografía sobre la relevancia del Quijote en la novela alemana de los siglos XVII y XVIII, titulada Don Quixote in Deutschland und sein Einfluß auf den deutschen Roman. La obra de Berger, pionera pero plagada de inexactitudes, no ha encontrado replica hasta los excelentes estudios de Jacobs (1992) y de Carmen Rivero (2011), que tratan la recepción del Quijote en la novela alemana del XVIII únicamente de manera parcial, dado que ambos trabajos cuentan con una naturaleza más amplia y tratan de evaluar el impacto del Quijote en el siglo XVIII de manera global, y no solamente en el género novelesco. Esta tesis doctoral se inscribe en la segunda categoría de estudios mencionados, en aquellos que tratan de evaluar más la influencia del método que la del protagonista. En estas páginas no pretendo, sin embargo, cubrir las carencias anteriormente mencionadas en torno al estudio de la recepción del Quijote en la práctica novelística de las letras alemanas durante el siglo XVIII. No será este un estudio que trate de analizar exhaustivamente la influencia de Cervantes en la novela inglesa y alemana del XVIII, sino que más bien me interesa la extraordinaria fertilidad del modelo novelístico cervantino, su inagotable capacidad de germinar en nuevos tipos de novela que surgen a lo largo del XVIII y a principios del XIX, en cuya gestación, como trataré de mostrar en las páginas que ofrezco a continuación, la novela cervantina juega un papel determinante. Es este, por lo tanto, un trabajo centrado en lo que he querido denominar como transformaciones de la novela cervantina: en él se analizará cómo el método novelístico del que hablaba Welsh se erige como una inagotable fuente de creatividad para una serie de novelistas británicos y alemanes del siglo XVIII y principios del XIX, quienes con sus obras, apuntan nuevas direcciones dentro del género de la novela que serán extraordinariamente relevantes para autores venideros. Para ello, este trabajo está dividido en seis capítulos, de naturaleza bien distinta, pero unidos por el concepto de tradición cervantina, que ejerce como hilo conductor de toda la tesis doctoral. En el primer capítulo ofrezco una introducción teórica sobre los conceptos de romance y de realismo, que resultan de una importancia fundamental para este estudio dado que este parte de un momento histórico en el que se produce una clara transición entre dos formas antagónicas de concebir la escritura en prosa, el romance y la novela, que trato de definir teóricamente en este capítulo introductorio. El segundo y el cuarto capítulo cuentan con una naturaleza más documental, ya que en ellos me centro en el debate poetológico en torno a la novela que se produce desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, analizando las principales discusiones teóricas sobre el género que tienen lugar tanto en Gran Bretaña como en los principados de habla alemana. En los distintos testimonios recogidos en estos dos capítulos se evidencia un claro rechazo a las formas narrativas asociadas al romance, que, conforme avance el siglo XVIII, serán consideradas como inverosímiles y artísticamente pobres, al tiempo que se encumbra una nueva concepción de la novela que exige un mayor realismo y una clara utilidad moral, concepción que encontrará en el Quijote cervantino un modelo capaz de satisfacer estas demandas. Los capítulos puramente analíticos de este trabajo, a saber, el tercero, el quinto y el sexto, están dedicados al estudio no solo de la influencia de Cervantes sino de las transformaciones que el modelo novelístico creado por él experimenta en su recepción en tres novelistas distintos pero íntimamente relacionados: Henry Fielding (1707-1754), C. M. Wieland (1733-1813) y Sir Walter Scott (1771-1832). El tercer capítulo trata de poner de manifiesto el importante peso de Cervantes en las dos primeras novelas de Fielding, The Adventures of Joseph Andrews, and his Friend, Mr. Abraham Adams (1742), cuyo subtítulo significativamente reza ¿Written in imitation of the manner of Cervantes¿, y The History of Tom Jones, a Foundling (1749). En ambas novelas la sombra del autor español es evidente, ya que, como trataré de demostrar, el magisterio novelístico cervantino permite a Fielding desarrollar un nuevo tipo de novela extraordinariamente novedoso en el Reino Unido, el comic romance, que el autor inglés inaugura con Joseph Andrews y que perfecciona en Tom Jones, su creación universalmente más reconocida. El capítulo quinto se centra en el análisis de la influencia que Cervantes y su recepción inglesa, es decir, la transformación de la novela cervantina llevada a cabo por Henry Fielding, ejercen sobre las dos novelas más conocidas de C. M. Wieland, habitualmente considerado como uno de los primeros novelistas modernos de la literatura alemana. Su primera novela, Die Abenteuer des Don Sylvio von Rosalva (1764), evidencia una clara naturaleza cervantina, y no solamente por la reconocible naturaleza quijotesca de su protagonista, sino también por una concepción de la novela en la que la capacidad inclusiva del Quijote y su complejo aparato narratorial son claramente manifiestos. La presencia de Fielding también es bastante relevante, y se dejará notar sobre todo en el narrador de la novela, que tiene claras reminiscencias del historian responsable de la narración tanto en Joseph Andrews como en Tom Jones. Algo similar ocurre en Agathon (1766-7), en la que la influencia de Cervantes vuelve a darse la mano con la recepción que Fielding hace del autor español. La prevalencia del contraste dialógico y la extraordinaria autoconciencia de la novela dan fe del importante papel que ambos autores asumen, dando pie a un nuevo tipo de novela que resultará de una importancia extraordinaria para las letras alemanas y europeas: la novela de formación o bildungsroman, que encontrará en Wieland a uno de sus más destacados representantes. Como trataremos de demostrar en este capítulo, el bildungsroman revela una influencia clara tanto del Quijote como de su más importante emulador inglés, algo que viene a cuestionar la ¿alemanidad¿ de este tipo de novela que la crítica teutona generalmente ha defendido. Finalmente, el capítulo sexto, que sirve como coda decimonónica a este trabajo fundamentalmente dieciochesco, se ocupa del viaje de retorno de esa tradición cervantina, integrada ya no solo por la novela de Cervantes sino por el desarrollo de la misma por parte de Fielding y Wieland, en la primera novela de Sir Walter Scott, Waverley, or `tis Sixty Years since (1814. En este capítulo trataré de evidenciar cómo el Quijote y sobre todo la tradición de la novela de formación que Wieland inaugura se dan la mano en un nuevo tipo de novela que no solo retrata ya la formación del individuo en un momento histórico determinado, sino también la de la nación como ente colectivo, dando lugar a la última transformación de la novela cervantina que trataré en este estudio, la novela histórica. Una mirada más detallada podrá reconocer el importante papel que Cervantes y su recepción juegan en la gestación de este nuevo avatar novelesco. De este modo, con el capítulo sexto se cierra un proceso de ida y vuelta entre las letras inglesas y alemanas en el que Cervantes juega un papel determinante, ya que se convierte no sólo en el catalizador de las relaciones literarias entre ambos países, sino también en la semilla de algunos géneros novelísticos que surgen en un periodo eminentemente transicional para la historia de la narrativa occidental. Del autor español arranca una tradición que va germinando por diferentes literaturas europeas y que no sólo da lugar al nacimiento de la novela moderna en Europa, sino que posibilita la aparición de los distintos tipos de novela que analizaremos en este estudio.