Barreras lingüísticas y socioculturales en la atención sanitaria al inmigrante hispanoamericano en Salamanca
- Palomino Vergara, José Carlos
- Bertha María Gutiérrez Rodilla Directora
- Jesús María Aparicio Gervás Director
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016
- José Antonio Pascual Rodríguez Presidente
- Luis García Ortiz Secretario
- Mercedes Cano Herrera Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
[ES] Con este trabajo se intenta acercar a los profesionales de la salud a una realidad que en España no tiene vuelta atrás, estamos hablando del fenómeno inmigratorio, que se inició a finales del siglo pasado y principios de este nuevo siglo XXI. La inmigración es por tanto, una realidad en la sociedad española de nuestro tiempo, que si bien dice mucho a favor de los cambios que en positivo se han dado en España en mejoras económicas y sociales, situación que la ha convertido en un país de acogida, permitiendo la llegada de personas, no solo del espacio europeo, sino de otros continentes como África, América (principalmente de la población hispanohablante) y Asia, que ven en nuestro país un sitio donde poder lograr mejoras en su condiciones de vida. Esta situación ha provocado que la sociedad española adopte nuevas concepciones y modelos de actuación social que favorezcan el proceso de integración de esta nueva y heterogénea sociedad del siglo XXI. El tema que nos ocupa afecta tanto al inmigrante como a las personas que van a tomar contacto con él de manera especial los profesionales de la salud. De la interrelación positiva que se produzca dependerá en buena medida la mejor integración del inmigrante. Conceptos como interculturalidad, mediadores culturales facilitaran de forma importante la comunicación y compresión. Así pues, debemos abrirnos a nuevos conceptos que implican líneas de trabajo y de pensamiento diferentes a los que conocíamos hasta ahora. Se trata, en definitiva, de aplicar paradigmas de intervención social, que faciliten el proceso de convivencia entre culturas heterogéneas, y en especial, aquellos que potencien la convivencia entre personas hispanohablantes. Para ello, la consulta médica, el trato en enfermos/profesionales de la salud, se convierte, a todas luces, en uno de los mecanismos necesarios e imprescindibles, para intentar alcanzar el difícil reto que supone la convivencia de inmigrantes hispanoamericanos en el seno de la población española. De forma general hay un factor común que es el idioma y la religión por lazos de siglos de presencia de España en la América Hispana; algo que hace pensar que la integración de este colectivo debería ser menos traumática y, sobretodo en lo sanitario, mas ágil. Sin embargo, la experiencia está demostrando que no es así. Incluso en educación se han detectado grandes problemas de adaptación al modelo educativo español y en lo referente a lo sanitario poco a poco se va tomando conciencia de que a pesar de una misma lengua y religión existen elementos diferenciadores que obstaculizan una mejor práctica sanitaria cuando se trata a los pacientes que integran este colectivo. Por otro lado, en lo que se relaciona con el lenguaje hay personas cuyo conocimiento del español llega incluso a ser nulo, pues mantienen sus lenguas o dialectos anteriores a la llegada de la colonización. Por otro lado , la existencia en muchos casos de una serie de creencias y vivencias sobre la enfermedad totalmente distintas a las que pueden tener los europeos provocan problemas de comunicación. Así pues las, verdaderas "fallas" sociales, donde realmente encontramos serias y profundas dificultades son, específicamente, los ámbitos sanitario y socio-lingüístico.. Por ello, creemos justificado impulsar esta investigación para abordar el asunto planteado, con el fin de intentar generar mecanismos de adaptación e integración social, que favorezcan procesos de convivencia entre poblaciones heterogéneas (interculturalidad).