Disposición y relaciones del conducto mandibular. Aplicaciones anatomo?clínicas
- Sanz Albornos, Alfonso
- J. Martínez-Alegría Doktorvater
- José Manuel Riesco Santos Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 04 von Februar von 2016
- Juan Antonio Juanes Méndez Präsident
- Mercedes Barbosa Cachorro Sekretärin
- Fermín Viejo Tirado Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Una de las estructuras anatómicas más relevantes en la mandíbula es el paquete neurovascular incluido en el conducto dentario inferior, siendo rara la intervención diaria llevada a cabo, por el odontólogo, que no conlleve una actuación sobre dicho paquete, tanto para el bloqueo de dicho paquete, como para la intervención con técnicas modernas, como implantes. Tal importancia nos ha llevado a realizar un estudio filogénico, ontogénico, morfológico, radiológico y una revisión bibliográfica. Hoy día la colocación de implantes dentales constituye una técnica, cada vez más habitual en la práctica odontológica, con lo cual Conocer la topografía del nervio dentario inferior con exactitud y precisión es imprescindible para el odontólogo.Por todo lo que antecede, consideramos que los objetivos principales de nuestro trabajo son: 1. Conocer las variantes morfológicas y morfométricas del CDI en zonas de máximo interés clínico y en diferentes rangos de edad y sexo, utilizando pacientes de nuestro entorno. 2. comparar los datos morfológicos y morfométricos del CDI en las áreas señaladas, entre población normal mayor de 45 años y población del mismo rango de edad que sufre osteoporosis. 3. Valorar las diferencias anatomo-radiológicas mandibulares en las mujeres con osteoporosis. 4. Analizar los datos anatómicos procedentes de cadáveres mediante la disección del conducto dentaría inferior. Para este estudio se utilizaron 4 mandíbulas secas y 4 cadáveres del Dpto. de Anatomía de la USAL y 225 radiografías provenientes del ámbito privado (87% panorámicas y un 13% TAC). Usamos mayormente la técnica panorámica porque, para las mediciones que hemos realizado es la más idónea y además porque es la más utilizada tanto en odontología como en cirugía bucal. Para la interpretación de los datos obtenidos, se tuvieron en cuenta los siguientes rangos de edad:A: de 18 a 40 años (la edad en la que más exodóncias de muelas de juicio se realizan). B: de 40 a 60 años, periodo en el que se realizan un porcentaje mayor de cirugías de implantes, siendo el primer molar la zona de mayor incidencia. C: mayores de 60 años, donde se identifica una mayor variación en el trayecto del conducto dentario inferior, y a la vez el porcentaje de cirugía de implantes es importante. siendo nuestros resultados 1. En el periodo embrionario analizado se pasa del contenido exclusivo mesenquimatoso del primer arco faríngeo a la aparición del cartílago de Meckel y después, al final del periodo embrionario, al inicio de la osificación del cuerpo mandibular en el mesénquima laterocondral. 2. El boceto de la mandíbula en vías de osificación se muestra como una doble lámina en forma de “Y” abierta cranealmente y conteniendo al nervio dentario inferior. La placa en vías de osificación se extiende desde la unión sinfisaria del cartílago de Meckel hasta la zona de la futura rama de la mandíbula aunque con modificaciones en su morfología. 3. Durante el periodo embrionario no se forma el conducto dentario inferior, solo existe un canal entre las láminas del centro de osificación mandibular. Según la revisión bibliográfica, el conducto sólo se completa al final de la vida fetal, cuando aparece una lámina horizontal alveolar que cierra el canal preexistente y nuestras conclusiones: 1. Las radiografías panorámicas de la mandíbula, han demostrado ser una buena herramienta para el diagnóstico precoz de la osteoporosis, lo que permitirá una mejor elección del procedimiento quirúrgico para estos pacientes. 2. El menor número de variaciones en los datos morfométricos del CDI con respecto a las superficies óseas mandibulares se halló a nivel del foramen mentoniano, contrastando así con los hallazgos morfológicos. Morfométricamente no se encontraron diferencias significativas entre pacientes osteoporóticos y no osteoporóticos. No obstante si hubo diferencias relativas al CDI y al propio foramen mentoniano con respecto a la distancia y relaciones con la apófisis alveolar, al analizar pacientes dentados y edéntulos. 3. Comparando los resultados obtenidos en pacientes de nuestro entorno con pacientes de otras áreas geográficas, descritos por autores analizados en la revisión bibliográfica, concluimos que existen diferencias significativas, en cuanto a los porcentajes en las bifurcaciones encontradas del conducto dentario inferior, en pacientes sin osteoporosis; pero no hay diferencias significativas entre las variaciones y complicaciones existentes en las pacientes con osteoporosis.