Estudio de variantes alélicas en genes asociados al dolor en pacientes con SDRC

  1. López Bartolomé, Mónica
Dirigida por:
  1. Rogelio González Sarmiento Director
  2. Clemente Muriel Villoria Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Javier del Pino Montes Presidente
  2. José Antonio Mirón Canelo Secretario
  3. Juan José Tellería Orriols Vocal
  4. Eduardo Tamayo Gómez Vocal
  5. Isabel Sánchez Magro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] Introducción El Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) es un trastorno doloroso con manifestaciones clínicas variadas, caracterizadas por un mecanismo fisiopatológico común. Aunque los mecanismos patogénicos de desconocen en su totalidad, se sabe que comparten una actividad neuronal anormal, que inicialmente afecta a todo el Sistema Nervioso Central y que es mantenida por mecanismos periféricos. La prevalencia del dolor crónico es muy alta a nivel mundial, oscilando entre un 15 y un 20% de la población adulta, englobando un amplio rango de severidad e intensidad en los que está implicada no sólo la intensidad del estímulo nociceptivo, sino también la respuesta afectiva y emocional del individuo ante el estímulo, lo que a su vez se traduce en una marcada variabilidad interindividual en los niveles de intensidad del dolor en pacientes con cuadros aparentemente similares. Se ha postulado que las variaciones de SNPs pueden estar directamente relacionadas con una mayor o menor susceptibilidad a sufrir dolor en pacientes con características similares. Hasta el momento se han identificado SNPs en más de 20 genes que codifican proteínas implicadas en mecanismos relacionados con la sensibilidad al dolor. Entre estos genes destacamos por ser el objeto de nuestro trabajo: - OPRD - OPRK - OPRM - CNR1 - TRPV1 - BDNF - GABRA1 - GABRA 6 - NOS3 - EDN1 - DRD2 - HTR2A Objetivos En este trabajo nos planteamos analizar la posible asociación de las variaciones de genes que codifican proteínas que participan en la transmisión e integración de la información dolorosa tanto a nivel central como periférico, en pacientes diagnosticados de SDRC, con los niveles de dolor referidos por los mismos. Para evaluar el dolor se han empleado dos herramientas diferentes: - EVA (Escala Visual Analógica) - QST (Quantitative Sensory Testing), de reciente implementación en la evaluación del dolor neuropático. Pacientes y métodos Se han estudiado 101 pacientes con SDRC (93 evaluados mediante la EVA y 32 de ellos, además mediante el QST) y 45 controles individuos sanos evaluados mediante el QST. Los polimorfismos estudiados se han amplificado mediante PCR con Sondas Taqman o mediante PCR y posterior digestión con enzimas de restricción. Los resultados fueron corroborados mediante técnicas de secuenciación y analizaos estadísticamente mediante el programa SPSS. Resultados - Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas al comparar pacientes con SDRC con controles en los genes OPRD1, CNR1 y GABRA6 en general, y además en el gen BDNF también en varones. - Al comparar los subgrupos de pacientes en función de los niveles de dolor referidos en la EVA, hemos observado diferencias en la distribución de variantes alélicas en el gen EDN1, únicamente en varones. - Al comparar los polimorfismos con los parámetros del QST encontramos diferencias en numerosos genes, en función del parámetro estudiado. Conclusiones 1. Nuestro trabajo confirma la hipótesis de que polimorfismos en genes que codifican proteínas implicadas en la transmisión y regulación de la sensación dolorosa pueden modificar la susceptibilidad a desarrollar Síndrome de Dolor Regional Complejo. Así, polimorfismos en los genes OPRD1, CNR1 y GABRA6 se asocian con un mayor riego en la población general, y BDNF con mayor riesgo en varones. 2. La observación de que polimorfismos en los genes EDN1 y GABRA1 se asocian con niveles más elevados en la determinación del dolor medida por la escala EVA, sugiere que la intensidad de percepción del dolor también está modulada a nivel genético. 3. La prueba de cuantificación sensorial QST permite diferenciar entre pacientes con SDRC y controles, por lo que puede considerarse una herramienta útil en el diagnóstico de esta enfermedad. 4. La prueba de cuantificación sensorial QST muestra una elevada variabilidad interindividual en pacientes con SDRC, por lo que no debe de ser utilizada para definir el tipo de lesión predominante en esta entidad clínica 5. La observación de que polimorfismos de los genes OPRK, OPRM y CNR1 se asocian con diferentes respuestas en parámetros medidos por la prueba de cuantificación sensorial QST refuerza nuestra hipótesis de que la variabilidad genética está implicada en la modulación de la percepción de dolor