Estudio del perfil clínico y biológico de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica en relación con el tipo de disfunción ventricular. Análisis del valor pronóstico de las distintas variables biológicas y de los biomarcadores inflamatorios tras un seguimiento de diez años

  1. Gil Ortega, Ignacio
Dirigida por:
  1. Cándido Martín Luengo Director
  2. Pedro Pabón Osuna Director
  3. A. J. Trujillo Santos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Fernando del Pozo Crespo Presidente/a
  2. Francisco Martín Herrero Secretario
  3. Juan Antonio Castillo Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La clasificación de la Insuficiencia cardiaca basada en la fracción de eyección, según un nivel de corte, en este caso del 50%, agrupa poblaciones completamente diferentes con fenómenos fisiopatológicos distintos y con un pronóstico adverso diferente. En una Unidad de insuficiencia cardiaca, están representados al 50% ambos tipos de IC según el nivel de corte de la FEVI. Los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y disfunción sistólica son predominantemente del sexo masculino, más jóvenes, con mayor abuso de sustancias tóxicas como alcohol y tabaco, y antecedentes de cardiopatía isquémica. Por el contrario, los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y función sistólica conservada está mayoritariamente representada por mujeres, ancianos y con mayor tasa de hipertensos. El tratamiento de ambos tipos de insuficiencia cardiaca difiere, con mayor uso de betabloqueantes, espironolactona e IECA en el grupo de Insuficiencia Cardiaca y disfunción sistólica, frente a un mayor uso de calciantagonistas en el grupo con Función sistólica preservada. La presentación clínica de ambos tipos de insuficiencia cardiaca fue similar, con igual porcentaje de pacientes con criterios de Framingham al ingreso, similar clase funcional y similar puntuación en el Test de calidad de vida. El pronóstico de vida de los pacientes diagnosticados del Síndrome de Insuficiencia Cardiaca es sombrío, con una mortalidad a los 5 años del 50% y del 75% a los 10 años, con peor pronostico a 10 años en ICDS La Insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica se asocia a un mayor consumo de recursos socio sanitarios en forma de implante de dispositivos o mayor necesidad de vistas a la Unidad de Insufiencia cardiaca o ingresos hospitalarios. perfil clínico y pronóstico de las subpoblaciones. Los pacientes diabéticos asociaban otras comorbilidades como HTA, dislipemia y sobrepeso, sin cambios en la presentación clínica. Su presencia se asoció a una tendencia hacia una mayor mortalidad a largo plazo, quizás asociada a la entidad conocida como miocardiopatía diabética. Los pacientes con fibrilación auricular en la primera consulta eran más ancianos, con menor prevalencia de infarto de miocardio y distinto tratamiento de los pacientes en ritmo sinusal. Su presencia se asocia con niveles más elevados de biomarcadores, y una mayor afectación valvular y mejor fracción de eyección y a una mayor tasa de mortalidad y consumo de recursos sanitarios en forma de ingresos y/o visitas a la UIC. La diferenciación etiológica muestra poblaciones completamente diferentes tanto en el perfil clínico y pruebas complementarias como el pronóstico, lo que pone de manifiesto la gran heterogeneidad de poblaciones englobadas bajo un tipo de insuficiencia cardiaca clasificada según el punto de corte de la fracción de eyección. Estos resultados abogarían por una reclasificación de la IC que contemple las distintas etiologías. Los pacientes del sexo femenino fueron más ancianas, con mayor proporción de hipertensas y con mejor fracción de eyección. El pronóstico asociado al sexo fue similar en ambos grupos estudiados. La anemia y la Insuficiencia renal son dos marcadores independientes de mortalidad y de mal pronóstico, asociados a una mayor tasa de reingresos hospitalarios y vistas a la UIC. El NTProBNP es un marcador independiente de mortalidad y de reingreso hospitalario, con un elevado valor predictivo. Niveles elevados de endoglina se asocian a una mayor tasa de reingreso hospitalario, con un papel de predictor independiente en el límite de la significación, que deberá ser tenido en cuenta en futuros trabajos. Otros biomarcadores se mostraron como predictores de mortalidad, como la PCR, o de reingreso hospitalario, como la IL-6. La puntuación del test de Minnesota tiene una elevada correlación con la clase funcional, reflejando la afectación del síndrome de IC en la población estudiada, careciendo por el contrario de un valor pronóstico.