Aplicaciones de las tecnologías de autoidentificación de personas

  1. Montes Latorre, Bernardo
Zuzendaria:
  1. David de la Fuente García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2011(e)ko azaroa-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. Cesáreo Hernández Iglesias Presidentea
  2. Raúl Pino Díez Idazkaria
  3. Margarita Alonso Martínez Kidea
  4. Paolo Priore Moreno Kidea
  5. José Luis Fanjul Suárez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 317480 DIALNET lock_openRUO editor

Laburpena

La capacidad de identificar personas para permitir su acceso a espacios protegidos o a documentación ha sido a lo largo de la historia objeto de diferentes enfoques acordes con los recursos disponibles en cada momento: desde el enterramiento de objetos valiosos en ubicaciones secretas, la utilización de guardianes para el control del acceso a salas, la codificación de documentos para que sólo pudieran ser interpretados por personas previamente iniciadas o autorizadas hasta la utilización de cerraduras y llaves de los más variados tipos. Las técnicas de autoidentificación (aquellas que permiten identificar objetos y personas sin intervención humana) han sufrido una gran evolución en los últimos años y están cambiando en gran medida la forma en que satisfacemos la necesidad de proteger nuestros bienes y nuestro conocimiento. El imparable desarrollo de la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y de las tecnologías de identificación biométrica hacen posibles a día de hoy aplicaciones que recientemente no lo eran. El desarrollo de estas tecnologías no está agotado. Tanto en grado de implantación como en diferentes aplicaciones existe aún un largo camino por recorrer. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las posibilidades reales de utilización de estas tecnologías en diferentes aplicaciones de identificación de personas y su desarrollo esperable en el futuro. El trabajo se ha desarrollado en tres grandes fases: primero se ha estudiado el estado el arte y se ha comprendido su evolución y las causas de ésta. En segundo lugar se han analizado posibles aplicaciones, contrastando algunas mediante encuestas, y se han desarrollado algunos prototipos para comprobar la viabilidad real de las tecnologías, sus ventajas e inconvenientes, para permitir, a partir de los dos pasos anteriores, establecer conclusiones.