Reconstrucción paleoceanográfica de los últimos 32 ka en el Atlántico Nororiental y Mediterráneo Occidental a partir del desarrollo de técnicas geoquímicas en asociaciones de cocolitofóros
- Simón Baile, Débora
- Francisco Javier Sierro Sánchez Zuzendaria
- José Abel Flores Villarejo Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 2011(e)ko urria-(a)k 06
- María Ángeles Bárcena Pernía Presidentea
- Elena Colmenero Hidalgo Idazkaria
- F. Ornella Amore Kidea
- Eva Isabel Cacho Lascorz Kidea
- M. Luisa Cros Miguel Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
[ES] Los cocolitóforos son algas calcáreas unicelulares que juegan un importante papel en el ciclo del carbono ya que toman carbono de las aguas superficiales durante la fotosíntesis y la calcificación y lo transfieren al océano profundo. Por ello, los cocolitóforos son actores clave en la regulación de la tasa de intercambio de CO2 entre la atmósfera y el océano, y por tanto, en el cambio climático global. Esta tesis presenta estudios sobre geoquímica y morfometría en cocolitos de los testigos MD95-2043 y MD03-2705, recuperados del mar de Alborán y la costa de Mauritania, respectivamente. El mar de Alborán es la cuenca más occidental del mar Mediterráneo, y por ello, la conexión directa con el Atlántico. La interacción con aguas atlánticas hace que este mar sea una de las áreas más productivas del Mediterráneo, además, al ser una cuenca semicerrada, presenta una sensibilidad particular a los cambios climáticos que ocurren en regiones de latitudes medias. Por otra parte, la costa noroccidental africana es una región altamente productiva donde los vientos alisios del noreste inducen la aparición de una surgencia costera mientras que los aportes eólicos desde el cercano Sáhara fertilizan las aguas superficiales. En ambas regiones, las condiciones climáticas y paleoceanográficas están controladas por el ciclo estacional de migraciones latitudinales de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).